GRAMSCI Y LA CONTRUCCION DEL SOCIALISMO
sina1011 de Abril de 2015
9.605 Palabras (39 Páginas)258 Visitas
El presente resumen explicativo acerca del texto “Gramsci y la Construcción del Socialismo” del autor Rafael Díaz Salazar, en sus capítulos III, IV, V, VI y VII, tiene como fin primordial destacar y desarrollar las tesis más esenciales contenidas en dicho documento. dicho resumen es presentado a la Cátedra de Teoría Social IV durante el ciclo en curso.
El abordaje de la síntesis que se presenta, se efectuó a través de un análisis personal acerca de las ideas principales presentadas por el autor sobre el pensamiento gramsciano. En él, se ha tratado de condensar los aspectos más relevantes en cuanto a la temática referida a la construcción de una sociedad de tipo socialista como antesala de la teoría científica marxista.
Se inicia el estudio con una breve exposición descrita sobre la transformación de la sociedad civil y la reforma intelectual y moral en el seno de la misma. Aquí, se configuran los fundamentos teóricos y prácticos que contiene una sociedad civil. Se elabora una comparación entre la sociedad civil de oriente y la de occidente. También, se establece la relación entre sociedad civil y sociedad política o Estado con todas las consecuencias que dicha relación acarrea. Con respecto a la reforma intelectual y moral, se detallan los aspectos influyentes de la Reforma como modelo para la reforma intelectual e ideológica de la sociedad civil
En el siguiente capítulo se alude a la problemática sobre la construcción de la hegemonía socialista. De este modo se determina el origen de la reflexión gramsciana sobre la hegemonía para poder establecer su concepción acerca de la misma. Así mismo se pormenoriza en la introyección de la hegemonía dentro de la sociedad civil como principio socialista de Gramsci y su posterior análisis sobre la creación del consenso y de la voluntad colectiva. Además se reflexiona en lo concerniente a la crisis de hegemonía y sus posibles causas y consecuencias dentro del marco de la guerra de posición.
Por otra parte, se dedica un breve capítulo al razonamiento referente a la transición política y la revolución pasiva y se aconseja un imprescindible retorno al análisis gramsciano para reorientar y refundar la izquierda política.
Finalmente se presentan de modo más sintético los aportes de Gramsci que se consideran con una muy notable vigencia en la actualidad. Con todo ello se busca dar respuesta a los diferentes problemas sociales, económicos y políticos que presenta la compleja realidad actual dentro de la sociedad moderna.
Se propone pues, con mucho ahínco, volver al análisis gramsciano para la construcción de un verdadero socialismo de fondo y de contenido en la sociedad moderna. El camino lo traza la imprescindible reforma intelectual y moral de la sociedad civil.
OBJETIVOS
General:
Conocer, desde la perspectiva gramsciana, el análisis contemporáneo para la construcción del socialismo dentro de los Estados independientes.
Específicos:
• Determinar las características y los fundamentos esenciales de la perspectiva gramsciana para la construcción del socialismo a través de una reforma intelectual y moral de la sociedad civil y política.
• Establecer los rasgos primarios para la construcción de una verdadera hegemonía socialista.
• Definir explícitamente los fundamentos gramscianos más importantes con vigencia en la actualidad y su rol dentro de las izquierdas de los Estados.
GRAMSCI Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO
I. Transformación de la sociedad civil y reforma intelectual y moral
Es necesario aludir desde un primer momento, que la compleja estructura social de la mayoría de los países de occidente obliga a una reelaboración de la estrategia revolucionaria, dentro de la cual la sociedad civil se convierte en un campo de lucha social tan importante como el de la infraestructura económica.
El esbozo de la transición a un modelo social no capitalista, tal como lo detalla Gramsci en los Quaderni, se funda en la suma de un cambio político basado en la articulación de un poder hegemónico que vaya más allá de la mera conquista del poder del Estado, un cambio social cimentado en el control y la dirección de las principales instituciones de la sociedad civil, y un cambio ético-cultural fundamentado en una reforma intelectual y moral que sea capaz de crear una nueva cosmovisión e ideología de masas, mediante la cual éstas posean una nueva conciencia y apoyen activamente la transformación de la sociedad.
De las anteriores palabras, se desprende el motivo de interés de Gramsci por el estudio de la sociedad civil. En este interés queda claro el tipo de relación existente entre sociedad civil, infraestructura económica y Estado.
Sociedad Civil
Antes de efectuar el análisis gramsciano sobre sociedad civil, es preciso aclarar que éste poseía una fuerte formación filosófica con fuertes componentes idealistas y arranca de Hegel y de Croce en su reflexión sobre este asunto, pero muy por el contrario de una reflexión puramente intelectual, el interés de Gramsci es estrictamente político y tiene que ver con las preocupaciones centrales de toda su obra: el fracaso de la revolución en occidente, las dificultades nuevas que ha de abordar un proceso de cambio social en esta área geo-política, el esbozo de una nueva estrategia revolucionaria, los peligros a superar por la misma. Para éste, la causa fundamental de la pervivencia del Estado capitalista radica en la complejidad, la fortaleza y la resistencia de la sociedad civil en la que se arraiga aquél. La estrategia revolucionaria, que necesariamente ha de contar con el fracaso histórico de las tentativas insurreccionales en Europa, ha de partir de una transformación y una conquista progresiva de la sociedad civil como el medio más adecuado para construir un nuevo tipo de Estado.
Es preciso decir desde el mismo punto de vista, que sobre “el concepto de sociedad civil... se desarrolla todo el sistema conceptual gramsciano” . Mientras para Marx la sociedad civil se sitúa en la infraestructura, Gramsci la establece en las superestructuras. Este análisis gramsciano guarda una coherencia con la convicción de que las superestructuras, tal como aparecen en la sociedad capitalista, constituyen un obstáculo para la revolución más fuerte incluso que el dominio burgués de la economía y del aparato militar.
La definición gramsciana de sociedad civil
“En Oriente, en Estado era todo, la sociedad civil era primaria y gelatinosa: en Occidente, entre Estado y sociedad civil existía una justa relación y bajo el temblor del Estado se descubría una robusta estructura de la sociedad civil” .
La definición de sociedad civil la efectúa Gramsci, en primer lugar, a través de la contraposición de ésta y la sociedad política; ambos tipos de sociedades son definidos como los dos principales planos de las superestructuras:
“Se pueden fijar dos grandes “planos” superestructurales, aquel que se puede llamar de la “sociedad civil”, es decir, del conjunto de organismos vulgarmente llamados “privados”, y aquel de la “sociedad política o Estado”, que corresponden a la función de “hegemonía” que el grupo dominante ejerce en toda sociedad, y aquel de “dominio directo” o de mando que se expresa en el Estado y en el gobierno “jurídico” .
La sociedad civil y la sociedad política se hayan dentro de la superestructura del bloque histórico. La sociedad civil, aunque es relativamente autónoma, realiza una función de mediación entre infraestructura, que influye en su configuración, y la sociedad política.
Mientras que la sociedad política está compuesta por los órganos de las superestructuras encargados de desarrollar la función de la coerción y el dominio, haciendo cumplir el orden y las leyes, la sociedad civil está formada por un conjunto de organismos “privados” que posibilitan la dirección intelectual y moral de la sociedad mediante la formación del consentimiento y la adhesión de las masas. La sociedad civil está articulada por múltiples organizaciones sociales (culturales, educativas, religiosas, sindicales, políticas, económicas, etc.) Considera que la escuela, en todos sus grados, y la Iglesia son las dos mayores organizaciones culturales en cada país por el número de personal que ocupan, así como por su influencia en los mecanismos de socialización y por su poder de movilización en la sociedad.
Además de las relaciones pacíficas o conflictivas entre la sociedad política y la sociedad civil, en el interior de ésta se suscitan múltiples luchas a través de las cuales un tipo de organismos privados prevalecen sobre otros; esta prevalencia es la que terminará siendo decisiva en la orientación de la sociedad política o Estado, pues la dirección de la sociedad civil, constituye la base del mismo.
La sociedad civil, es entonces la base ética del Estado, ya que a través de aquélla se difunden la ideología, los intereses y los valores de la clase que domina el Estado y se articula el consenso y la dirección moral e intelectual del conjunto social. En definitiva, la sociedad civil se convierte en el lugar donde se forma la voluntad colectiva, se articula la estructura material de la cultura, y se organiza el consentimiento y la adhesión de las clases dominadas al sistema imperante.
Considero que, desde la perspectiva actual de los Estados nacionales, no debe considerarse inalcanzable
...