ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Horacio Cerutti Guldberg


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  956 Palabras (4 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 4

IDENTIDAD Y DEPENDENCIA CULTURALES

Horacio Cerutti Guldberg

I. NIVELES Y ALCANCES DE ESTA REFLEXIÓN

Un tratamiento filosóficamente adecuado de los conceptos de «identidad» y «dependencia»

exigiría retomar con todo detalle los debates suscitados en otras disciplinas sobre conceptos

correlacionados como «nación» «soberanía», «etnia», «clase», «minorías», «movimientos

sociales», «estado», «cultura». Esto supondría un diálogo interdisciplinario con la

antropología, la psicología social, la sociología, la politología, la historia, la economía

política, etc. El quehacer filosófico retoma a posteriori los resultados de las disciplinas

científicas, en este caso de las ciencias sociales, para generalizar a partir de ellos, revisar o

resaltar sus supuestos, examinar sus argumentaciones, formular interrogantes más incisivos,

etc. Un tratamiento de tales características rebasa ampliamente las posibilidades del

presente trabajo. Sin embargo, no se trata de renunciar a la pretensión de conservar parte de

los presupuestos de ese modo de proceder. Por ello en lo que sigue se intentará una

modalidad intermedia. Sin abandonar esta concepción de la filosofía, parece factible

efectuar algunas observaciones en un alto nivel de generalidad, sobre la base implícita de

ciertos desarrollos de algunas ciencias particulares, a modo de aproximación crítica y

provisional —quizá en buena medida hipotética— a un tenla como el propuesto, cuya

complejidad es insoslayable. Buena parte de las dificultades que presenta el tema de la

identidad tiene que ver con el referente de esta noción. No todo a lo que alude la noción es

fáctico, sino que forma parte de esa difusa realidad imaginaria o dimensión imaginaria de la

realidad. No por imaginaria menos operativa y eficiente en el entramado de la práctica

social. Por lo demás, es un imaginario compartido colectivamente y mucha de su fuerza y

eficacia opera ti va deriva de su aceptación acrítica y preconsciente.

La preocupación por la identidad constituye uno de los leitmotiv del pensamiento

latinoamericano, aun antes de que se pueda hablar propiamente de Latinoamericano. ¿Qué

somos?, ¿quiénes somos?, ¿cuál es el papel que nos corresponde en las historia?, ¿qué

elementos distinguen a nuestra cultura?, ¿hasta qué punto nos equiparamos con otras zonas

culturales?, ¿quién decide sobre nuestro presente y futuro?, son algunas de las preguntas

que en estas u otras formulaciones se vienen reiterando por generaciones. Las respuestas

aparecen siempre limitadas, insuficientes; frustrantes en no pocas ocasiones. En los días

que corren estas preguntas han dejado de ser patrimonio exclusivo de la región o

preocupaciones de zonas marginales del mundo, para entronizarse como interrogantes que

angustian a la humanidad. Quizá no sería aventurado afirmar que por vías insospechadas la

reflexión latinoamericanista se ha universalizado... Pero, no conviene apresurar

conclusiones. Es menester caracterizar, así sea brevemente, la situación actual en la que LI

temática que nos ocupa adquiere nuevos matices. La llamada «globalización» co-existe con

virulentos reclamos nacionalistas v demandas de reconocimientos étnicos. Afloran

sensibilidades colectivas y/o comunitarias que, en el límite, remiten a! individuo, a su

subjetividad, a sus escasas posibilidades de identificación, confianza, reafirmación de su

personalidad y respeto a sus derechos más elementales. Ese vaivén de lo individual a lo

colectivo se articula con los borrosos límites de lo público

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com