ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imaginacion Sociologica Mills

dant435 de Agosto de 2013

3.345 Palabras (14 Páginas)1.127 Visitas

Página 1 de 14

La imaginación sociológica

Capitulo 1 La promesa

Mills hace una crítica al quehacer sociológico en la investigación a partir de los errores extremos a que ha llegado el empirismo. La imaginación sociológica es la capacidad que el investigador debe desarrollar para ver más allá de lo que su sentido común le dice o bien la evidencia del mundo concreto. Recuerda la frase de Mills, que dice más o menos así "El investigador debe ser como el jardinero que busca la belleza de la flor en las raíces que oculta la tierra, no en la evidencia de sus pétalos".

Efectivamente recuerda que el empirismo en sociología derivó en la estadigrafía, la que tiene como base un error epistemológico que consiste en que la realidad social no es un conjunto matemático ordenado, sino que por lo contrario, las posibilidades de las relaciones sociales son infinitas por lo que no se pueden reducir al orden estadístico. Por otro lado, la investigación empírica, método de las ciencias naturales, parte de la base epistemológica de que un experimente puede ser repetido infinitas veces con el mismo resultado.

Eso que podría ser correcto para las ciencias naturales, no lo es para las ciencias sociales, puesto que el investigador social conoce el fenómeno, los hechos, después que han sucedido, de ahí deriva los principios y las explicaciones, pero no puede repetirlo puesto que no puede tener grupos controlados, cómos se puede hacer con animales de laboratorio por ejemplo.

De ahí se desprende que el conocimiento en las ciencias sociales es como lo señala Merthon conformador del funcionalismo, quien dice que solamente podemos hacer aproximaciones a lo que se conoce, ya que al conocerlo lo trasformados y por lo mismo no se puede tener respuestas absolutas.

La dialéctica materialista por su parte señala el cambio permanente de todo lo que existe, por lo tanto, puede deducirse que no es factible capturar el conocimiento de una manera verdadera y absoluta, a excepción del cambio. Mills propone esa idea sugerente de que en nuestra capacidad imaginativa, incentivada por los hechos que abordamos, puede darnos explicaciones que respondan a los procesos reales, aunque no podamos evidenciarlos.

Capitulo 2 La gran teoría

En este apartado habla sobre la gran teoría tomada de el libro the social system de Talcott Parsons, hace una crítica por considerar de manera directa su importancia de la construcción de la sociología. Dentro de este extracto Parsons define lo que es valor como un criterio normativo que sirve para la elección de alternativas de ciertas situaciones que presentan una disyuntiva.

Inicia deduciendo el concepto de “orientación-valor” siendo este para él un instrumento fundamental para el entendimiento del sistema simbólico que articula a su vez el aspecto cultural de las sociedades Parsons dice que de aquí se dice que el valor sea una referencia social, cuando estas referencias sociales no son congruentes con las expectativas de los individuos, es cuando un problema de orden se presenta. Mills explica que para muchos sociólogos su teoría es ininteligible e idealista pero él dice que hay aspectos rescatables de la teoría como, el hecho de que las gentes admitan el seguir las mismas normas, esperando que todos se atengan, con esto cumplir con las expectativas creadas unos de otros para así darle orden a la sociedad.

Mills traduce que los seres humanos realizamos acciones a favor o en contra de los demás. Cada uno de nosotros espera algo de los demás, cuando esas expectativas son claramente definidas se crean normas. Las sanciones se crean a partir de que esperamos que los demás individuos reaccionen a lo que hacemos. Mills traduce lo anterior que, los individuos, cuando estiman los valores impuestos por la sociedad, suelen conducirse por éstos, y por ende, de la manera que los demás esperan que se conduzcan. Lo anterior se considera bueno, a pesar de que al conducirse por ésta manera se comprometan sus intereses inmediatos. El método por el cual los individuos adquieren esos valores no es la herencia sino más bien el aprendizaje, forjando así su personalidad.

Capitulo 3 Empirismo abstracto

En este capítulo Mills crítica al empirismo abstracto justifican la escasez de resultados por causas de “carácter accidental”, como puedan ser el tiempo y el dinero. De esta forma, en cuanto al dinero se refiere a que como los estudios suelen ser muy caro, deben ser de interés para quienes los financian, es decir, que los investigadores están sujetos a estudiar aquellos temas que les interesa a los que ponen el dinero, con lo que la acumulación de datos no llega a ser del todo productiva.

Por ejemplo, en la actualidad no es difícil encontrar datos demográficos, actualizados y de años anteriores, porque estos si interesan, pero datos sobre la situación económica de los jóvenes de alguna ciudad hay pocos.

En cuanto al tiempo, Mills critica la justificación en la que se ampara el empirismo abstracto de que con el tiempo habrá muchos estudios realizados y con ello se podrá hacer una generalización de resultados importantes acerca de la sociedad. Este argumento es inadecuado porque, en primer lugar, no puede existir datos sin teoría no teoría sin datos, cada parte es complemento de la otra en un estudio. De esta forma, el hecho de realizar una investigación detallada no supone que después se pueda juntar con otras para hacer una concepción amplía.

Otro punto al que se refiere Mills en este capítulo, es la tendencia que tiene el empirismo abstracto a separar en los estudios la recogida de datos y su descripción y su correspondiente análisis teórico, de esta forma, lo único que se hace es que los puntos generales de la investigación ni se someten a prueba ni se especifican, tan solo se les adapta a las cifras, como las cifras se adaptan a ellos.

Capitulo 4 Tipos de practicidad

En este capítulo critica de forma directa la moral de las ciencias sociales, son aquellos aspectos lo cuales el investigador toma o no, en ese sentido se refiere a aquello, en el que el investigador está envuelto su entorno y su experiencia además de la carga de valores que trae consigo. Parte desde el principio de la ciencia desde que las ciencias duras comenzaron a ser parte de esa política liberal, en un principio las ciencias estaba acorde a lo que políticamente se aceptaba. También toca lo que le llama “las relaciones humanas en la industria” diciendo que dentro de esta relación hay dos tipos de valores relevantes y son la buena voluntad o satisfacción del trabajador, desde ese punto de vista analiza la moral del humano sobre cada una de las cosas en la sociedad, desde lo político, económico, ideológico, entre otros.

Finalmente habla de los académicos americanos los cuales desde su punto de vista tiene un visón más amplio, también menciona que la practicidad del profesor no tiene cambios ideológicos y sin pecados políticos, por lo cual su practicidad es correcta, por lo que yo interpreto es lo que debería ser.

Capitulo 5 El “ethos” burocrático

El “ethos” burocrático es un concepto desarrollado por Mills y lo señala que “a medida que los medios de investigación se hacen más grandes y más caros tienden se ser “expropiados” en consecuencia, solo el investigador social, en alguna forma colectiva, ejerza pleno control sobre esos medios de investigación puede la ciencia social de este estilo ser verdaderamente autónoma. En la medida en que el investigador social depende en su trabajo de burocracias, tiende a perder su autonomía individual; en la medida en que la ciencia social sea trabajo burocrático, tiende a perder su autonomía social y política” (p. 122)

El ethos burocrático, los procesos de investigación se encuentra impregnados por lógicas diferentes de las de la investigación. Generalmente, los intereses de los actores institucionales pueden enturbiar la limpieza y creatividad (la imaginación sociológica) del trabajo de investigación. Esto lo entiendo como ese carácter que tiene el investigador a realizar trabajos de investigación con una tendencia propia o infundada por algo externo el cual afecta la veracidad de la investigación algo así como la pobreza que tiene usos políticos y también los investigadores viven de medir la pobreza, eso quiere decir que si ethos burocrático está contaminado además de tener una clara tendencia no necesariamente científica.

Capitulo 6 Filosofías de las ciencias

En este capítulo critica a la sociología clásica por el hecho de que su trabajo a asociado y disociado conceptos, empleando conceptos complejos como según lo consideraran también no logran asociar método con teoría ya que ven al método como método y teoría como teoría siendo incapaces de conjuntarlas o tal vez no quiero hacerlo, sobre el aspecto de método y teoría, debemos decir que el investigador social debe ser su propio metodólogo y teórico esto le dará mayor intelectualidad lo cual fortalece el estudio social activo, esto es que cada método y teoría aplicada a la realidad fortalecerá la teoría y así el método.

Explica que el empirismo tiene supuestos y clichés lo cual facilita su utilización y aplicación pero que este debe ser utilizado como herramienta del fin último mas no base del fin último no debe ser fundamental solo apoyar la comprobación, pero para algunos investigadores que utilizan este método se han quedado en la comodidad que da, el tener esos datos o enumerar al sociedad genera un facilidad de manipulación pero no una clara explicación de la realidad, aquí entra dentro del empirismo abstracto un problema de interpretación que son siempre basados en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com