Jesus Martín Barbero Mass Mediación En América Latina
julianamat813 de Febrero de 2013
722 Palabras (3 Páginas)1.878 Visitas
MODERNIDAD MAS MEDIACION EN AMERICA LATINA
Jesús Martín Barbero nos lleva a estudiar a América Latina utilizando la modernidad y más mediación como puntos de referencia centrales .utiliza el desarrollo de las naciones bajo el carácter modernista, que, sin embargo, permite el desarrollo desigual y le discontinuidad simultanea. El destiempo, el modo desviado y el papel político e ideológico son los planos de la discontinuidad. Barbero aclara que la modernidad no contemporánea sea liberada de malentendidos y desfiguraciones como por ejemplo la des ligación de esta idea con el atraso constitutivo.
Desde los principios del siglo XX la mayoría de los países latinoamericanos cambian tanto las estructuras políticas como las económicas, sin embargo, la historia de los medios comunicativos, actualmente, se dedican al estudio de estas estructuras dejando a un lado el estudio de las mediaciones. Mediaciones se entiende como esa materialidad institucional en donde se caracteriza lo cultural y en ese momento el autor analiza que en América Latina no existe, ya que la historia reduce al mínimo el espacio cultural como la literatura y el arte. Los medios en la actualidad le dan mas espacio e importancia a "grandes hechos" y grandes personalidades.
El autor menciona parte de una parte histórica importante en américa latina, que es la cultura indígena, algo que se ha declarado patrimonio en muchas partes del continente, algo que se torna ambiguo y confuso, lo cual será tratado más adelante.
Las nuevas burguesías cambian y realizan un viejo proyecto nacional -como lo llama el autor-concebido inicialmente por la clase criolla. Por eso es que nace un nacionalismo nuevo, que se basa en la idea de cultura nacional, que, en pocas palabras, realiza una síntesis de la particularidad cultural y la generalidad política, haciendo que la las culturas étnicas y las regionales sean expresiones. Entonces se empieza a trabajar por la nación que, siempre y ante todo, es una.
La cultura indígena se torna ambigua y confusa, como ya se había mencionado anteriormente. El autor plantea que el gobierno propone verlos como patrimonio cultural, y se apoya en la constitución del país, y aun así son tratados como personajes primitivos e irracionales, de los que pueden aprovechar sus tierras e ‘insertarlos’ obligatoriamente a la sociedad. Haciéndolos pasar de su cultura rural a una cultura globalizada de lo urbano, donde es necesario que tengan celular, vean televisión y escuchen la radio, es decir, una homogeneización.
Los medios no solo buscan homogeneizar a estas culturas indígenas, sino que también a toda la población en general que ya ha pasado por este proceso anteriormente, buscan, a su vez, homogeneizar la lengua y los regionalismos. Cada día vemos que los locutores y personajes de la farándula latinoamericana buscan terminar con los regionalismos.
Los años treintas fueron, para América Latina, los claves gracias a los procesos de industrialización y modernización que llevaron a cabo las estructuras políticas como respuesta a la masificación del pueblo. El crecimiento demográfico lleva a una crisis hegemónica, por que no se encuentra una clase que tenga la capacidad de asumir la dirección social. Esto llevó a muchos estados a buscar la “legitimación nacional” dentro de las masas populares. Pero esto no pudo encontrar salida para el sostenimiento social.
“pues si a través de lo nacional –popular reivindicaciones sociales y políticas de las clases subalternas se hicieron oír del conjunto social, fue en el discurso de masa un discurso donde lo nacional-popular se hizo reconocible por las mayorías. Sin embargo las historias de los medios de comunicación siguen dedicadas a estudiar la estructura económica o el contenido ideológico de los medios sin
...