ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jesús Martín Barbero

valentine3 de Octubre de 2012

5.053 Palabras (21 Páginas)1.692 Visitas

Página 1 de 21

La globalización en clave cultural:

una mirada latinoamericana

Jesús Martín-Barbero, Sergio Ramírez Lamus, Elizabeth Lager, Nora Segura Escobar, Clara Llano, Sonia Muñoz

Tercer Mundo, Bogotá, 1992 ISBN: 958-601-358-8

Introducción en PDF

« Gran parte del actual esquema de la televisión latinoamericana descansa sobre la ganadora fórmula comercial del melodrama. Hay en la programación telenovelas que satisfacen gustos diversos y llenan expectativas de las distintas clases sociales. En todas se manejan y manipulan sentimientos básicos como el miedo, el entusiasmo, la lástima y la risa, a través de la óptica claramente marcada del traidor, el justiciero, la víctima, el bobo. Este libro no mira a la telenovela desde la perspectiva jurídica o económica, sino que la examina a través de otro prisma: la manera como se articulan las intenciones comerciales de su producción con las lógicas culturales de su consumo. El libro hace dicho examen a través del caso colombiano, y explora el trasfondo de producciones de alcance continental comoPero sigo siendo el rey y Caballo viejo. »

ETIQUETAS: democracia • diversidad • estética • identidades • imaginarios •industria-cultural • massmedia • medios-audiovisuales • melodrama • mercado •narrativas • política • popular • postmodernidad • prácticas-comunicativas •resistencias • telenovela • televisión

ÍNDICE

Introducción

I. El proyecto: producción, composición y usos del melodrama televisivo

Jesús Martín-Barbero

La trama conceptual: cotidianidad, televisión y melodrama

Las estrategias del análisis

II. Claves para re-conocer el melodrama

Jesús Martín-Barbero

Entre el circo y la escena

Estructura dramática y operación simbólica

Del teatro a la novela: el folletín

El cine hereda el melodrama

III. Transformaciones del género: de la telenovela en Colombia a la telenovela colombiana

Jesús Martín-Barbero

Las diferencias expresivas: de qué manera se rompieron los moldes

Las referencias nacionales: de cuál país hablan las telenovelas

Las variaciones textuales: en qué formatos se construye el género

IV. Lecturas

Las violencias de la modernidad en telenovelas colombianas

Sergio Ramírez Lamus

Lo pueril en Julio Jiménez

Nueva conciencia en telenovelas colombianas

Teoría de la corrupción en dos teleseries colombianas

Las razones de una pasión: Análisis de Topacio

Elizabeth Lager

El relato

Escenarios

Personajes

Conflictos

Anexo: canción introductoria

V. Usos sociales de la televisión y de la telenovela

La familia frente a la televisión: hábitos y rutinas de consumo en Cali

Nora Segura Escobar

La encuesta

Consideraciones para el análisis

La familia: un perfil mínimo

Se enciende el televisor

Hábitos y rutinas domésticos

Y si no es la televisión, ¿qué más?

Información y cultura política

Apéndice: Noveladas

La telenovela en el barrio popular

Clara Llano

El barrio Cañaveralejo: entre la nostalgia y el progreso

La cotidianidad barrial

El tiempo de las familias y las telenovelas

La hora de la novela

Circulación de la telenovela en el barrio

VI

Mundos de vida y modos de ver

Sonia Muñoz

Las mujeres populares o la mirada implicada

Los jóvenes populares y el ojo crítico

Los estudiantes jóvenes: entre la gramática y el juego

Bibliografía

Jesús Martín Barbero:

“La redefinición de la cultura es clave para la comprensión de su naturaleza

comunicativa. Esto es, su carácter de proceso productor de significados y no de

mera circulación de informaciones y por tanto, en el que el receptor no es un

mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor

también” (Martín Barbero, 2001: 228).Acercarse a la comunicación desde la cultura supone, en este sentido, un modo de

(re)producción apoyado en la interacción entre sujetos y entre estos sujetos y su entorno

práctico. De forma que puedan generar vías concretas de accesibilidad horizontal y de

participación cooperativa en los procesos de desarrollo, donde primen la libertad de los

individuos y el carácter pedagógico de la acción, del proceso.

Presentación de la Materia

Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad y su enseñanza en la Escuela Secundaria

La Comunicación es concebida en la Orientación como un espacio transdisciplinar y multidisciplinar que se vincula directamente con el fenómeno cultural, que a su vez involucra lo político y lo social, en “su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación de información”, en donde el receptor no es solo un decodificador sino también un productor.

En este marco se inscriben los estudios sobre mediaciones y recepción al interior de las sociedades, su contextualización, su accionar, sus intervenciones, porque son estos procesos los que construyen la realidad que luego los sujetos sociales significan, y que a través de este proceso van recreando el campo cultural, dando forma a nuestros lenguajes y nuestras metáforas, y en ese camino las industrias culturales juegan un rol trascendental.

Es en esos procesos de mediación donde radica la riqueza de la reflexión, adentrándose en la relación entre los sujetos, las prácticas y los proyectos de transformación, superando un enfoque que reduzca el abordaje del objeto a un conjunto de definiciones.

Resulta adecuado establecer entonces un espacio particular dedicado al análisis de esta imbricación de sentido que existe entre la Comunicación, la Cultura y la Sociedad, y que al tratarse del quinto año del ciclo secundario podemos considerar como espacio específico que problematiza no sólo conocimientos abordados en años anteriores, sino también que dialoga con el observatorio de medios y la recepción y consumos culturales. Este recorrido se consolida como un espacio de apertura de saberes y reflexiones que encontrarán en el sexto año, junto con el abordaje de las industrias culturales y los talleres en lenguajes y comunicación en las instituciones la necesaria

articulación hacia los procesos de producción e intervención. Este recorrido permite, en este ámbito específico, abrir un espacio de observación crítica respecto del comportamiento de los medios, de las industrias culturales en su conjunto, y su vínculo con la sociedad y la cultura, en la conformación de imaginarios colectivos, en la emergencia de los nuevos lenguajes producto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y en las interacciones humanas relacionados con este conjunto de saberes. Ese espacio particular lo constituye el Observatorio de

Comunicación, Cultura y Sociedad.

Nació en Ávila, España, en 1937 y vive en Colombia desde 1963. Es una figura central del

campo de los estudios culturales latinoamericanos. Se doctoró en Filosofía en la Universidad

Católica de Lovaina, Bélgica, en 1971 y estudió Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos

Estudios de la Universidad de París. Fue director del Departamento de Comunicación de la

Universidad del Valle en Cali, Colombia, donde permaneció entre 1975 y 1995. Desde 1995

hasta 2002, ejerció la docencia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente, en Guadalajara, México. Se desempeñó como profesor visitante de las

Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín,

King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo y Lima.

Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la

Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana

de Facultades de Comunicación Social) y miembro del consejo editorial de numerosas revistas

de investigación en América Latina. Fundó y dirigió el Departamento de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad del Valle. Fue designado Doctor 'honoris causa' por la

Universidad Nacional de Rosario (Argentina), por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

(Colombia) y por la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú).

LAS IDEAS

Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología,

y la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de los aportes teóricos más

relevantes de Jesús Martín Barbero.

A principios de 1999, dictó seminarios y distintos cursos de doctorado en España. Uno de estos

cursos lo desarrolló en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en el

Departamento de Antropología Social, donde abordó las transformaciones del mapa cultural, la

ciudad como espacio de comunicación y multiculturalidad, así como el tema de la globalización,

localización e industrias culturales.

De este modo comenzó una de sus exposiciones, dando cuenta de su experiencia en el campo

de la comunicación y la cultura: “La experiencia que está en la base de mi trabajo en estos

últimos casi treinta años es la de un filósofo inmerso en el campo complejo y contradictorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com