ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONUNICACIÓN Y APRENIZAJE. LA COMPLEJIDAD DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR

silvyefer12 de Agosto de 2013

748 Palabras (3 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 3

LA CONUNICACIÓN Y APRENIZAJE. LA COMPLEJIDAD DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR

El sistema educativo es un fenómeno comunicacional, este fenómeno comienza no cuando el docente empieza a hablar, sino que está precedido por un proceso social. Al enseñar un contenido, se enseña otra cosa de la que se piensa estar transmitiendo.

Al ser un sistema de comunicación el docente es la fuente del mensaje, el alumno el destinatario, para que éste mensaje sea bien recibido se deben disminuir los ruidos, lo cual pueden surgir algunas problemáticas respecto a eso:

. La comunicación educativa es en forma de red, todos son receptores y emisores.

. La educación supone tres procesos: transmitir y almacenar información en el tiempo, procesar y elaborar información. Generalmente a la educación se la considera como un proceso de transmisión.

. En el mensaje los contenidos no son explícitos, se comunican valores. Se habla también a través del cuerpo.

En la escuela todo comunica por ejemplo las paredes, los bancos, horarios, etc. Transmitiendo mensajes explícitos habiendo otros componentes en el mensaje llamados metamensajes (mensaje que transmite el mensaje).

La enseñanza y el aprendizaje en sus mensajes sucede algo como un enredo donde un sujeto entiende una cosa mientras intenta descifrar lo que verdaderamente va a entender.

La comunicación educacional admite dos tipos de mensaje uno relativo al contenido y otro relativo a la definición de los que comunican por ejemplo: lo que es ser buen o mal alumno, lo que está permitido o no.

El aprendizaje prepara a la persona para el intercambio social dotándosele de herramientas y pautas culturales a través de la comunicación educativa.

Todos constamos con un potencial de desarrollo, la diferencia que existe entre lo que una persona puede hacer por si misma y lo que podría hacer si contara con la ayuda de una persona más experimentada. El propósito de la educación es brindar la ayuda que se necesita para alcanzar niveles más evolucionados.

La escuela desarrolla innumerables aprendizajes, algunos de los cuales potencian actitudes o las inhiben.

En el Siglo XX surgen diversas teorías sobre el aprendizaje como:

-Teorías asociacionistas del aprendizaje.

La primera familia concibe al aprendizaje como un proceso de asociación de estímulos y respuestas determinado por las condiciones externas. No consideran variables internas del individuo.

El individuo establece conexiones estables frente a distintos estímulos (medio “premia” o “castiga” lo aprendido).

-Teorías medicionales del aprendizaje.

En todo aprendizaje intervienen ciertos mecanismos internos del individuo. El aprendizaje es un proceso de comprensión creciente de relaciones. Las condiciones externas actúan mediadas por estructuras o esquemas internos. Los esquemas internos son las conductas de las personas. El individuo las construye para adaptarse mejor al medio que vive. Algunos piensan al sujeto desde la teoría computacional.

En las últimas décadas se ha pretendido vincular directamente la educación con las teorías del aprendizaje. Pero no es posible obtener indicaciones precisas de qué y cómo enseñar ya que: las teorías del aprendizaje dan una información básica acerca del modo en que las personas aprenden, pero este saber no es suficiente además pretenden explicar y comprender hechos. La enseñanza, propone provocar cambios. También las teorías psicológicas son creadas en situaciones experimentales, solo pueden explicar el funcionamiento real de forma parcial. Al mismo tiempo se centra el aprendizaje en el individuo particular, olvidando el aprendizaje en grupo. Estas teorías no nos dan una verdad sino un modo de ver.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com