Las normas mexicanas de calidad
lalo93Ensayo11 de Septiembre de 2012
817 Palabras (4 Páginas)869 Visitas
Las normas mexicanas de calidad.
(Marzo – Abril 1997 número 44).
| regresar al menú | |artículo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 0 | 11 |
Por Enrique Benjamín Franklin
Las normas en México.
Tradicionalmente, la tarea de normar la calidad en México ha correspondido a la institución responsable de dirigir y controlar la industria, desde que esta función se incorporó al gobierno, el 28 de septiembre de 1841, con la creación del Ministerio de Instrucción e Industria, a raíz de la expedición de las llamadas "Bases de Tacubaya", durante el gobierno provisional de Francisco Javier Echeverría.
Desde entonces los esfuerzos en esta materia han recaído en diferentes organizaciones, las cuales han nacido como una respuesta a la necesidad de establecer un marco de actuación nacional para traducir esta iniciativa en hechos.
Actualmente existen varias instancias encargadas de elaborar y aplicar normas sobre sistemas de calidad apegadas a las leyes mexicanas, así como a los lineamientos internacionales de normalización en este campo
.Las más representativas de ellas y que cuentan con una validez producto de su trabajo, son:
1. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), a través de la Dirección General de Normas y de la Dirección General de los Premios Nacionales de Calidad y Exportación.
2. El instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC).
3. La Asociación Mexicana para la Calidad, A.C. (AMC).
4. El Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Calidad (COTENNSISCAL), que funciona en el seno del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
5. El Instituto Avanzado para la Calidad Total, México (IACT).
6. Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
Esta dependencia del Ejecutivo Federal, por conducto de la Dirección General de Normas, certifica la calidad de los productos de origen nacional o internacional que se emplean en México.
Por lo que se refiere a la Dirección General de los Premios Nacionales de Calidad y Exportación, es la responsable de todas las actividades relacionadas con el certamen nacional que premia anualmente a las mejores organizaciones del país por su desempeño.
Las categorías generales de evaluación para su adjudicación, son:
1. Satisfacción del cliente.
2. Liderazgo.
3. Recursos humanos.
4. Información y análisis.
5. Planeación.
6. Aseguramiento de la calidad.
7. Efectos en el entorno.
8. Resultados.
Es conveniente anotar que el Premio Nacional de Calidad se instituyó a través de decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1989, y que para su manejo se formó un fideicomiso con el propósito específico de atender su preparación en todas sus fases.
Este fideicomiso operó entre 1990 y 1995, y a partir de 1996 sus funciones se transfirieron a la Dirección General de los Premios Nacionales de Calidad y Exportación.
Esta decisión también trajo como consecuencia que el responsable de Premio, durante seis años posteriormente, en enero de 1996, optara por formar el Instituto Avanzado para la Calidad Total.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC)
Este organismo, de carácter privado en forma mayoritaria, se constituye legalmente el 1 0 de agosto de 1993 con base a los lineamientos contemplados en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, vigente desde el 1 de junio de 1992.
El
...