ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lazarillo de tormes. Antecedentes generales


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Informes  •  2.688 Palabras (11 Páginas)  •  1.215 Visitas

Página 1 de 11

Lazarillo de tormes

            Introducción

        Contexto de producción

La historia fue creada en el renacentismo (1954), época gobernada por los reyes (Isabel y Carlos v). El sistema político y económico de la época era el feudalismo (sistema injusto), el Rey, la corte, la nobleza, los clérigos y el ejército no trabajaban, a diferencia de los comerciantes, alfareros, artesanos, agricultores, etc. Quienes trabajaban, producían bienes y pagaban altos impuestos. El 90% de las personas no sabían leer ni mucho menos escribir,  las mujeres solo se dedicaban a ser dueñas de casa. Sin embargo, las mujeres de la nobleza y la corte no hacían nada, su único rol era la procreación de hijos.

El inicio del Renacimiento en España se relaciona histórica y políticamente con la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que establecían un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del nuevo estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder, bajo el manto de una monarquía absoluta.

          Antecedentes generales

Estructura: Obra autobiográfica en la que vamos siguiendo la vida del protagonista desde su niñez hasta su matrimonio, ya en edad adulta a lo largo de su vid. Una obra en la que el autor hace una queja de la sociedad que le impedía salir de la miseria para poder sobrevivir, se divide en:

-Carta dirigida a “Vuestra merced”

-Prólogo: Explicación de por qué escribe la historia

-Siete tratados: Relato del lazarillo para sobrevivir del hambre con sus distintos amos (capítulos)

Género literario: Novela española corta, escrita bajo el género narrativo, de tono realista que da origen a la novela picaresca.

-Subgénero: Novela realista

Temática: La obra principalmente es moral, demostrando que la vida muchas veces es dura e injusta.

-Tema central: La miseria y el hambre por las que el lazarillo debe buscar los medios para vivir. Este tema rompe con el tipo de literatura de la época.

-Temas secundarios:

  1. La mezquindad y avaricia: En actos del clérigo
  2. Falsas apariencias: El escudero aparentaba ser alguien que no era.
  3. La orfandad: Lázaro de niño vive sin su padre y su madre lo entrega a un amo que lo cuide.
  4. Falsa religiosidad y corrupción del clero: Se ve en los personajes del Buldero y su alguacil.

Tiempo: Relato lineal, contado en el mismo orden del suceso.

Movimiento: Clásico (Edad de oro de la literatura española)

Tipo de narrador: Novela escrita en 1° persona (narrador omnisciente), dirigida a una persona de rango superior (“vuestra merced”).

Ambiente narrativo: Lázaro nace en la aldea Salmantina de Tejares, en la cuidad de Tormes.

Salamanca, Malqueda, Toledo, La Merced y San salvador.

              Teorías sobre el autor

Esta obra literaria no ha sido adjudicada a ninguna persona, es por ello que se considera anónima. El autor considero ocultar su nombre debido a la fuerte crítica a la sociedad del momento, en la que se distinguen claramente sus vicios y actitudes hipócritas, especialmente de los clérigos y religiosos. Además de ser una novela escrita por un marginado social.

La sátira anticlerical del lazarillo y la mentalidad erasmista de la obra, dieron motivo a que la inquisición la prohibiera. Un ejemplo de lo mencionado es que el lazarillo tuvo nueve amos, de los cuales cinco eran relacionados a la religión, la avaricia del clérigo de Maqueda, el fraile de la merced como ejemplo del libertinaje, el bulero como estafador, el capellán como explotador y el arcipreste como hipócrita. Sin embargo, más tarde se permitiría su publicación íntegramente en el siglo XIX.

Con el tiempo han surgido autores queriendo acreditar la autoría del Lazarillo de Tormes, tal es el caso de:

  • En 1605, el fraile jerónimo José de Sigüenza atribuyó la autoría del lazarillo al también jerónimo fray Juan de Ortega, pues siendo estudiante en Salamanca, mancebo, tenía un ingenio galán y fresco, sumándose a esto que en su poder encontraran una copia de la obra escrita por su puño y letra.
  • En la época más moderna, aparece Diego Hurtado de Mendoza, nacido en el año 1503 en Granada. Debido a su conocimiento por las letras podría haber sido el autor del relato.
  • En el año 2010, la estudiosa de escritos antiguos, Mercedes Argullo y Coba, encontró entre los documentos de Juan López Velasco, (quien corrigió los manuscritos del Lazarillo), escritos que hacen referencia al literato Diego Hurtado de Mendoza, como autor de la obra.
  • Otra hipótesis propuesta a finales del siglo XIX, se le ha atribuido a Juan de Valdés y a su hermano Alfonso, debido a las investigaciones de la profesora Rosa Navarro Durán, quien se basa en el cotejo de la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés, el dialogo de mercurio y Carón y el dialogo de las cosas acaecidas en Roma, pero las semejanzas son léxicas no textuales, por lo que no prueban nada y la autoría sigue sin resolverse.

 

                  Temas importante

El hambre: tema más relevante de la novela, todos los problemas ocurridos se deben a que el lazarillo intenta luchar con el hambre, utilizando su picardía para conseguir comida. La  gran mayoría de los malos actos del lázaro se deben a que pasa hambre, aunque tiempo más tarde lo hace por simple codicia.

La sociedad en la época de renacimiento tenía graves conflictos a la hora de conseguir comida.

“pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer a la flaqueza, que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decía:

Yo he tenido dos amos: el primero tráigame muerto de hambre, y, dejándole, tope con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si deste destino y doy con otro más bajo, ¿Qué será sino fenecer?”

Falsa religiosidad: critica a la iglesia, en la que se ve reflejada la falsa religiosidad y corrupción de la iglesia, en la que se engañaba a las personas curando enfermedades que nunca existieron(buldero y alguacil) además de la avaricia leída en los actos del clérigo cuando guardaba el pan en la misa en un arca para comérsela más tarde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (168 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com