Martin Rivas
logan997 de Agosto de 2014
827 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
Introducción
El presenta trabajo monográfico centra sus estudios en dos novelas emblemáticas, Clemencia dentro del romanticismo y Martín Rivas considerado forzadamente dentro del romanticismo por los caracteres de sus personajes. A lo largo del trabajo brevemente analizaremos las variables, heroísmo y prejuicio arribando a conclusiones parecidas, pues en este estudio comparativo existen muchas semejanzas y también diferencias que hacen más interesante el análisis de los personajes como protagonistas y razón del presente estudios que está dividido en títulos y subtítulos acompañado básicamente de la bibliografía del corpus tratado.
Breve mirada biográfica
a. ALBERTO BLEST GANA. Nacido entre mayo o junio de 1830, en Santiago de Chile y muerto en parís, Francia 1920. Hijo de padres irlandés y vasco perteneciente a clase alta; realizó sus estudios en prestigiosos centros de enseñanza de Chile y Francia, donde permaneció por un periodo de cinco años, observándose en su emblemática novela, Martín Rivas, como el elegante Agustín, luego de permanecer en Francia retorna a Santiago con aires afrancesados, atreviéndonos a sostener, el alter ego del autor. Desde muy joven colabora con sus publicaciones en revistas, donde en 1862, publica su célebre novela Martín Rivas. Luego el autor ejerce funciones gubernamentales, alterando con su producción literaria, bajo el corte realista con rasgos románticos, falleciendo en París.
b. IGNACIO M. ALTAMIRANO. De origen netamente indígena, nacido en Tixtla Guerrero, México en 1834. Empezó leer a los 14 años logrando estudiar Derecho y Literatura gracias a las circunstancias de aquel entonces. Partidario de las ideas liberales, cultiva la literatura bajo la corriente romántica, traducida en su novela más leída y conocida, Clemencia, que a simple vista podemos ver traducido en el personaje, Fernando Valle, el suicida romántico[1]como el alter ego del Altamirano. Como todo político comprometido con su tiempo, ejerció funciones públicas de gobierno en su país así como en el extranjero, falleciendo en Italia en 1893, dejando un legado para la posteridad mexicana y la humanidad.
Marco histórico en el que se escriben ambas novelas
Durante el siglo XIX, corrían vientos de libertad en el continente sudamericano como consecuencia del alejamiento del dominio español, y las ideas liberales impulsados por los liberales europeos, que en cierta manera influyeron indirectamente y también de manera directa de abordar la realidad, en todos los campos sociales como en la literatura, muy en boga el romanticismo iniciado en Alemania con Las cuitas del joven Werther[2]de Goethe, que impactó, sobre todo en la juventud de la sociedad europea, luego en la cultura latinoamericana, incidiendo en las construcciones discursivas de la época, entre ellas las novelas que estamos analizando , Clemencia y Martin Rivas,que reflejan la liberación de los sentimientos de angustia y tristeza propios de un padecimiento amoroso (Zo, Ramiro. 2007). Novelas que exaltan el valor de la libertad creativa y el yo individual elevándolo a la categoría de héroes, con espíritu de rebeldía, y también de una melancolía libre procedente desde lo bucólico desembocando en las grandes ciudades, dotado de un sentimiento patriótico, cuya muerte real o subjetiva es la plena realización del alma, coincidiendo las novelas, como fondo hechos de guerras que van marcando a los personajes centrales, y por qué no, los autores quienes también vivieron tiempos de guerras
Aproximación a las novelas
a.MARTÍN RIVAS.La más emblemática novela de Blest Gana, que fue editada más de 66 veces, siendo su lectura una obligación en la etapa escolar chilena, dando pie a una serie de adaptaciones. Publicado en Santiago de Chile, (1862), cuyo argumento central es el amor, aparentemente imposible, de una altanera aristócrata y un provinciano pobre
...