Metodologia De La Investigacion
KariCori9 de Febrero de 2014
620 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Metodología de la Investigación
Actividad numero: 1
La expresión "teoría del conocimiento" la introdujo por primera vez Ernest Reinhold en 1832, y fue recogida por Edward Zeller en 1862, utilizándose desde entonces de forma corriente. En Inglaterra, Alemania, Francia e Italia se utiliza "epistemología" ; en España , por predominio de la escolástica , se utilizaba "crítica" y "gnoseología".
El término "epistemología" alude más bien a una teoría de la ciencia , y el de "crítica" a una dimensión fundamental de la teoría del conocimiento , pero no exclusiva ; "gnoseología" sería lo mismo que "teoría del conocimiento" en griego.
Teoría, en griego, significa "contemplación". A lo largo de la historia se ha entendido este término de dos formas distintas:
• En Grecia (Aristóteles) y el medievo como "contemplación" en oposición y complementariedad con "praxis" y "poiesis". Esta concepción presupone:
- que la actitud teorética es pasiva, y la teoría es un reflejo fiel de lo teorizado.
- que lo teorizado se presenta en forma de organización acabada (cosmos).
- que esta organización acabada es acorde con la capacidad teorizante.
• En el mundo moderno y sobre todo en el pensamiento actual se entiende por teoría una construcción intelectual que resulta del trabajo filosófico y/o científico. De ahí que aquellos presupuestos cambien de signo:
- la actitud teorética es activa y la teoría es el resultado de una actividad compleja del hombre.
- lo teoretizado, el mundo, se nos presenta en un cierto desorden, problemático, y hay
que "ponerlo en orden"
- este orden alcanzado, la teoría, puede no tener un carácter terminado, cumplido, puede ser siempre sólo una "conjetura".
En la Teoría del conocimiento, el sistema es el formado por los diversos problemas que el complejo hecho cognoscitivo ofrece, y sus interacciones, ya que estos problemas nunca aparecen aislados. Las teorías para explicarlos son múltiples: Realismo, Empirismo, Idealismo... Pero los modelos que los cumplen ven el hecho cognoscitivo escorado hacia uno u otro problema; por eso la tendencia actual es ver el conocimiento bajo una teoría más abarcadora, la teoría de la comprensión.
La Teoría del Conocimiento será una reflexión crítica sobre el conocimiento, pero "conocimiento" se puede entender de tres formas diferentes:
1ª.- La facultad de conocer, que la estudiará la Antropología.
2ª.- La actividad de conocer, que la estudiará la psicología.
3ª.- El resultado de conocer, el saber que es patrimonio de las diversas ciencias (y otros saberes).
Este último sentido constituye el objeto material de la Teoría del Conocimiento. Su objeto formal, estará constituido por aquellos problemas que la reflexión sobre el conocimiento, como tal, y prescindiendo de sus contenidos fácticos, nos va a plantear: alcance y límites del conocimiento, su posibilidad, el problema de la verdad, los modos o tipos de conocimiento, el fundamento del conocimiento etc. Es decir, los llamados "problemas del conocimiento".
"La reflexión sobre la naturaleza de nuestro conocimiento da origen a algunos problemas filosóficos complejos. Estos constituyen la temática de la Epistemología o Teoría del Conocimiento. Casi todos ellos fueron discutidos por los antiguos griegos y aún hoy existe acaso acuerdo en cuanto a cómo han de resolverse o, por el contrario disolverse".
Método es una palabra que
...