ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metrologia Y Normalizacion

kamon2230 de Noviembre de 2013

4.086 Palabras (17 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 17

METROLOGIA.

Es las ciencia de las mediciones y es la base para el desarrollo científico y tecnológico de la civilización, por lo que el campo de metrología siempre esta en expansión.

La metrología de acuerdo a su función podemos clasificarla en:

1. Metrología legal

2. Metrología científica

3. Metrología industrial

Metrología legal: tiene como función la de establecer el cumplimiento de la legislación metrológica oficial como la conservación de empleos y empleo de los patrones internacionales, primarios, secundarios así como mantener los laboratorios oficiales que conserven de preferencia estos patrones.

Metrología científica: es aquella que no esta relacionada con los servicios de calibración que se hacen en la industria y el comercio, su función radica en la búsqueda y materialización de patrones mas adecuados para los descubrimientos que se hagan en el futuro.

La metrología industrial: compete a los laboratorios autorizados, su función es dar servicio de calibración de patrones y equipos a la industria y el comercio.

Por otra parte la metrología también puede ser dividida de acuerdo al tipo y técnica de medición, teniendo de esta manera entre otras las siguientes:

• metrología geométrica

• metrología eléctrica

• metrología térmica

• metrología química

NORMA Y NORMALIZACIÓN

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:

"Regla a seguir para llegar a un fin determinado"

"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"

La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.

La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.

OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:

Ø La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.

Ø La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.

Ø La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto.

Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes:

o Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.

o Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.

o Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc. con la correspondiente repercusión en la productividad.

Sistema Internacional de Unidades(SI).

El Sistema Internacional de Unidades, también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.

Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por ello por lo que también se lo conoce como «sistema métrico», especialmente en las personas de más edad y en pocas naciones donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.

Unidades básicas de medida

Historia del SI

El Sistema Internacional de Unidades (SI) proviene del Sistema Métrico Decimal. El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la I Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. Para ese entonces se organizó la Convención del Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité Internacional de Pesas y medidas (CIPM), con la finalidad de:

• Estudiar el establecimiento de un conjunto de reglas para las unidades de medida.

• Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los países.

• Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la Convención del Metro.

Con el transcurso del tiempo se desarrollaron otros sistemas de medidas como:

• El Sistema CGS sus siglas representan las unidades: centímetro, gramo y segundo, que fue utilizada principalmente por los físicos.

• El sistema Giorgi conocido como el Sistema MKS, sus siglas representan al metro, el kilogramo y el segundo.

En el siglo XIX se desarrollaron las llamadas unidades eléctricas absolutas: el ohm, el volt y el ampere, impulsadas por el crecimiento de la industria electrotécnica, la cual buscaba la unificación internacional de las unidades eléctricas y magnéticas.

A mediados del siglo XX, después de diversos intercambios entre los medios científicos y técnicos del mundo, la X CGPM adoptó como unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin y la candela. Finalmente, en el año 1960 la resolución XII de la XI CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI.

A partir de entonces, a través de las reuniones del CGPM y CIPM se le han añadido modificaciones de acuerdo con los avances de la ciencia y las necesidades de los usuarios del sistema.

Las ventajas que ofrece el SI, sobre todo los demás son múltiples. Entre ellas resaltaremos dos:

• Es universal, ya que abarca todos los campos de la ciencia, la técnica, la economía y el comercio.

• Es coherente, porque no necesita de coeficientes de conversión y todas sus unidades guardan proporcionalidad entre sí, simplificando la estructura de las unidades de medida y sus cálculos, lo que evita errores en su interpretación

Reglas del SI

• El nombre completo de la unidades se escribe siempre en minúscula

• Por contra el símbolo de la unidad empieza en mayúscula si la unidad hace referencia a un nombre propio como ocurre con los pascales o los kélvines.

• Los símbolos se han adoptado con un criterio economicista tratándolos de acortar los más posibles siempre que no genere ambigüedad. Por tanto:

1. Nunca escriba un punto al final del símbolo de una unidad, salvo que sea el punto ortográfico de final de párrafo o frase.

2. Nunca use sg ni seg para referirse a los segundos.

3. Nunca use kgr ni Kg para referirse a los kilogramos. Nunca use el símbolo gr para referirse al submúltiplo gramo.

4. Nunca use cc para referirse a centímetros cúbicos. Use siempre c.

• Los símbolos de las unidades se escriben en caracteres romanos y redondos (no cursivos) con la excepción del ohmio.

• Cuando se refiera a cantidad de sustancia hay de referirse la unidad mol y el tipo de constituyentes: mol de átomos, mol de iones etc.

• El radián y el esteroradián son unidades derivadas sin dimensión (resolución de CIPM de 1980); no pueden considerarse básicas porque se expresa como cociente de dos longitudes o áreas.

• Las reglas de formación de símbolos de las unidades del SISTEMA INTERNACIONAL han sido adoptadas como propias de la lengua española por la REAL ACADEMIA ESPAñOLA en su última Ortografía de la Lengua Española (18). La violación de estas normas supone, también, una falta de ortografía.

• Los nombres de unidades derivados del nombre propio de científicos deben respetar su ortografía original, aunque siempre se escribirán en minúscula. No obstante se pueden usar las denominaciones castellanizadas que estén reconocidas por la REAL ACADEMIA ESPAñOLA.

• Los plurales de las unidades se forman añadiendo el morfema s salvo que el nombre de la unidad acabe en s,x o z en cuyo caso permanecerá invariable.

• Los símbolos de las unidades, como tales, son formas inalterables. Nunca los pluralice. No escriba nunca 75 cms escriba 75 c.

• Los símbolos y nombre de unidades no se mezclan ni se usan con operaciones matemáticas. Así es incorrecto escribir: kilogramo

Norma Oficial Mexicana (NOM)

La Norma Oficial Mexicana por sus siglas conocidas como normas NOM, creadas en el Art. 3 Frac. XI de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que dice:

Articulo. 3, Fracción XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Esto hace que estas normas sean de uso obligatorio para quien cae dentro del alcance de la aplicación de las mismas y cuando las actividades o productos se hagan durante la vigencia de la misma.

Norma Mexicana (NMX)

Las Normas Mexicanas por sus siglas conocidas como normas NMX, creadas en el Art. 3 Frac. X de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que dice:45

Articulo 3, Fracción X.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com