Modelos Europeos De La Educacion Nacional
inthia23 de Noviembre de 2012
624 Palabras (3 Páginas)677 Visitas
Bruner plantea el enorme impacto de los gestos en el desarrollo posterior del lenguaje en el niño. Se concentra en la cultura como proveedora de elementos que el individuo incorpora para su propio desarrollo y su constitución como sujeto. El Enactivo (el Juego), el Icónico (el Pensamiento) y el Simbólico (el Lenguaje).
En sus investigaciones son de suma importancia los conocimientos del mundo real previos al lenguaje que posee el niño. Bruner, en primera instancia, explica en qué consiste la adquisición del lenguaje: se trata del dominio de tres facetas inseparables en cuanto al tiempo de dicha adquisición: la sintaxis, la semántica y la pragmática del lenguaje.
El lenguaje y el juego mantienen estrecho parentesco entre sí; ambos representan la realidad, la trasponen; son su ficción. El juego y el lenguaje serían, pues, el anverso y el reverso de una misma actividad, consistente en distanciar lo real mediante la ficción. El lenguaje corresponde al orden del juego, es un sistema de reglas carentes de sentido, pero necesarias. Y el juego es lenguaje.
El dialogo, entre quienes investigan sobre el desarrollo infantil y quienes se dedican al trabajo diario con niños en guarderías y preescolares, tiene una enorme importancia y debe ser renovado continuamente.
Vivimos una época en la que se esta produciendo una convergencia de intereses respecto a la infancia, tanto teóricos como prácticos, y me honro en poder participar en dicha convergencia.
Las funciones fundamentales del juego infantil; En primer lugar, el juego supone una reducción de las consecuencias que pueden derivarse de los errores que cometemos.
El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria.El diálogo tiene una enorme importancia y debe ser renovado continuamente. Vivimos en una época en la que se está produciendo una convergencia de intereses respecto a la infancia, tanto teóricos como prácticos.
Esquemas fundamentales del juego infantil:
En primer lugar, el juego supone una reducción de las consecuencias que pueden derivarse de los errores que cometemos.
El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria.
El juego es en sí mismo un motivo de exploración.
En segundo lugar, la actividad lúdica se caracteriza por una perdida de vínculos entre los medios y los fines.
Los niños cambian fines para que encajen con medios que acaban de descubrir o modificar estos medios para que se adapten a fines nuevos.
Realizan estas modificaciones porque son una consecuencia directa de la misma satisfacción que proporciona el juego. No solo es un medio para la exploración sino también para la invención.
Una de las características del juego es que no esta excesivamente vinculado a sus resultados. Los niños modifican aquello que están tratando de lograr, y permiten a sus fantasías que sustituyan esos objetivos.
En tercer lugar, el juego no sucede al azar o por casualidad, se desarrolla en función de algo llamado escenario de igualdad total.
Joyce dice “el juego es una epifanía de lo ordinario, una idealización, un puro dilema”
En cuarto lugar, el juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al aprendizaje, en el que se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo parte de uno mismo.
Por último, el juego proporciona placer, un gran placer. Incluso los obstáculos que, con frecuencia, establecemos en el juego nos proporcionan un gran placer cuando logramos superarlos. Los obstáculos parecen necesarios pues, sin ellos, el niño se aburre enseguida.
Conclusion: el juegono es un solo juego infantil si no que jugar para el adulto y el niño es una forma de utilizar la mente
...