ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de "Papeles en el viento" de Sacheri

Joaquin SammartinoMonografía25 de Febrero de 2019

3.702 Palabras (15 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 15

MONOGRAFIA

LITERATURA

“Papeles en el viento”

 Eduardo Sacheri

Joaquín Sammartino

6º Económicas

2016

Introducción:

Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de relatos “Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol” (2000), “Te conozco Mendizábal y otros cuentos” (2001), “Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos” (2004), “Un viejo que se pone de pie y otros cuentos” (2007), y las novelas “La pregunta de sus ojos” (2005; Alfaguara, 2009), “Aráoz y la verdad” (Alfaguara, 2008) y “Papeles en el viento” (Alfaguara, 2011). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. Su novela “La pregunta de sus ojos” fue llevada al cine por Juan José Campanella, con el nombre “El secreto de sus ojos”, film que se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, fue distinguido con numerosos premios –entre los que se destaca al Oscar a la mejor película extranjera (2010)- y cuyo guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. “Araoz y la verdad” fue adaptada al teatro por Gabriela Izcovich y protagonizada por Luis Brandoni y Diego Peretti. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en sus campañas de estimulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.

El libro, “Papeles en el viento”, trata de cómo tres amigos, con excasas herramientas que poseen, desplegaran una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto, o la inspiración, para conseguir su objetivo, vender el pase de un jugador de futbol, un muchacho que prometía pero se quedo en la promesa, que fue comprado por su amigo y hermano difunto, Alejandro, “El Mono”. Un grupo de hierro, que no dan tiempo al dolor, porque les preocupa Guadalupe, la hija del Mono, y quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle el futuro.

“Papeles en el viento” presenta varios temas a analizar y estudiar que se mostrarán a lo largo del trabajo, el  tema central que yo voy a trabajar va a ser el de cómo Sacheri muestra similitudes en la imagen de lo que cultural en la Argentina, y a la vez similitudes de su vida, que proyecta en la novela.

A lo largo de toda la novela, el narrador muestra a través de pequeños ejemplos y datos, que se relacionan con lo típico argentino y, a través de un desarrollo intenso, se intentara encontrar la forma en que el autor atrae al lector, creando una empatía con los personajes.

Además en ésta novela se intentará mostrar cómo la novela tiene un estilo sencillo, en el que es atrayente para los lectores por la forma de hablar que escribe nuestro narrador. También se trabajará sobre el interpretación de los personajes, mostrando sus características, y como se infunden en lo que sería el grupo de amigos de los protagonistas, y separando una característica en especial que los define como persona.

Con todo lo planteado, mi hipótesis seria: “En la novela el narrador nos da una imagen muy local y argentina de la historia que cuenta”

Desarrollo:

Primero de todo, para empezar, quiero ubicar al lector de esta monografía, explicándoles el tiempo en el que corre la novela, ya que es un tema importante para entender lo explicado en estos textos, y que no se pierdan en lo escrito.

La novela transcurre en dos tiempos, el presente y el pasado. Y se nota su separación por capítulos, y bien separados, ya que los capítulos impares son del presente, y los pares muestran secuelas de diferentes tiempos del pasado, principalmente sobre la historia de el Mono, de su infancia, su trabajo, su matrimonio fallido, y su paso por el tratamiento de su cáncer. No solo así se separa los tiempos presente y pasado, sino también por su titulo. En los capítulos del presente son titulados por números, y los capítulos del pasado son titulados con una palabra o dos, que introducen a lo que se va a hablar del capítulo. Por ejemplo, el capitulo: “Resignación” (pág. 243-244), que solamente habla de cómo el Mono se resigna a su enfermedad. Se puede ver como Sacheri hace uso de este forma de presentar el tiempo en los libros ya que hace algo similar en el tiempo de otro de sus libros, “La pregunta de sus ojos”: “En Papeles al viento, Sacheri repite un poco los juegos y paredes entre presente y pasado de El secreto de sus ojos, aunque con un tema mucho más similar al de Aráoz y la verdad, pero nunca deja de lado la pelota.” 1

Ahora que tenemos más o menos entendido como transcurre el tiempo en la novela, voy a presentar a los personajes para saber con quienes estamos tratando. La novela nos presenta a cuatro personajes protagonistas, amigos de la infancia, el Mono, Fernando, Mauricio y el Ruso. El Mono, apodado así por sus amigos, se llama realmente Alejandro, es el hermano menor de Fernando y el mejor amigo del Ruso, tuvo una hija, Guadalupe, con su ex Lourdes. Fue futbolista hasta que le dieron pase libre, trabajo como analista de sistemas, y termina arreglando un despido con indemnización grande, que lo usa para comprar un jugador de futbol, y le terminan diagnosticando cáncer, y muere. El es un hombre sencillo, nunca le importo la plata, si no más su felicidad, también aparece mucho su amor por su hija y por sus amigos. Fernando, divorciado de Cristina y hermano mayor del Mono, es un maestro de Literatura con sueldo bajo, vive en el barrio Santa Marta, y suele tener enfrentamientos duros con Mauricio. El es una persona honesta, muy recta, pero honesta principalmente. Mauricio, abogado de la firma Williams, con un gran sueldo, marido de Mariel. El es alguien astuto, un poco egoísta, pero inteligente. El Ruso, se llama Daniel, casado con Mónica, y padre de dos gemelas, el mejor amigo del Mono. Tuvo muchos emprendimientos fallidos a

1 Bertazza, J. P., El equipo revelación, 2011, Página 12

lo largo de la vida, y su más reciente, en el que trabaja, es un lavadero de autos, que al principio no facturaba, pero al perseverar, empezó a generar ganancias. El por sobre todo es alguien muy alegre, siempre se lo ve feliz, aunque estén enfrente en un problema. El es sencillo como el Mono, no se toman las cosas muy en serio, y bromean siempre. Los cuatro se conocen porque vivían en el mismo barrio de niños, y los cuatro son de Independiente.

Ahora que sabemos quiénes son los personajes de la novela, podemos empezar a desarrollar, a través de nuestra hipótesis, la novela, empezando por un tema que me intereso mucho como lector frecuente, que es el simple hecho del vocabulario que expresa Sacheri en sus textos. Pero no cualquier cosa, si no las denominadas “malas palabras” que utiliza el narrador, para poder atraer a un público joven, quienes están acostumbrados a este lenguaje, y les presenta un gran interés en el libro.

En la novela se pueden encontrar diferentes palabras conocidas por todas las personas, como “carajo”, “hijo de puta”, “pelotudo”, “puta que te pario”, y se nota como hay veces que el autor hasta exagera estas palabra, juntándolas y haciendo una oración compuesta solo de malas palabras: “¡Contestá, carajo! ¡Decime si nos cagaste, la puta que te parió!” (Cap. 57, pág. 402). También utiliza palabras que son muy culturales de la Argentina, como la famosa palabra “boludo”, y otras como “guarango”: “Vos y Mauricio, Ruso. No te hagas el boludo” (Cap. El mismo II, pág. 208). Se puede ver como Sacheri escribe frecuentemente con este vocabulario, ya que también lo demuestra en otros libros suyos: “Se mira en la vidriera de una librería comercial. Sesenta años. Alto. Canoso. La nariz aguileña, el rostro flaco. “Mierda”, se ve obligado a concluir.” 1  Algo que tampoco se puede descartar son las referencias al sexo: “¿Son mellizas? – Ajá. Los míos son polvos prepotentes” (Cap. 47, pág. 331), y también escribe cosas de perversión, como acciones que se suelen hacer del lado masculino: “La chica del mini mercado pasa cerca de su

1  Sacheri, E., La pregunta de sus ojos (2005) Alfaguara

mesa para limpiar y ordenar unos estantes, y ellos se distraen un momento mirándole el trasero.” (Cap. 46, pág. 320). Estas cosas son palabras diarias de cualquier chico o chica en la Argentina, malas palabras, referentes al placer y a lo sexual, son cosas que gente joven, como yo, suele vivir, y eso por eso que la novela tiene ese aire de atrayente, porque aunque no te des cuenta, los personajes hablan y accionan de una manera muy parecida a la nuestra, a lo que hacemos los argentinos.

Partiendo de lo que hacemos los argentinos, pude recopilar diferentes imágenes y acciones culturales, bien argentinas, que solo alguien argentino, o alguien familiarizado con nuestra cultura entendería. Por ejemplo, algunos simples hecho como poner un taco de papel a la pata chueca de una mesa, como Sacheri escribe en el primer capítulo, luego del entierro del Mono, al entrar al bar de enfrente del cementerio, u otras como cuando escuchamos la radio, y la comunicación entre los que se hablan anda entrecortada por la distancia de los dos: “¿Alguna novedad por esos lados? (Se hace un silencio interrumpido de vez en cuando por una voz entrecortada) A ver si mejoramos la comunicación…” (Cap. 37, pág. 252).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (181 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com