LA MÚSICA DEL VIENTO: SU PAPEL RITUAL EN EL MICHOACÁN ANTIGUO.
lizygregoResumen5 de Abril de 2016
860 Palabras (4 Páginas)368 Visitas
LA MÚSICA DEL VIENTO: SU PAPEL RITUAL EN EL MICHOACÁN ANTIGUO.
En esta lectura el autor nos habla acerca de la música y su importancia dentro del Reino Purépecha, como en todos los ritos del antiguo Michoacán siempre intervenía algún instrumento. Esta teoría se basa en varios hallazgos arqueológicos realizados en las distintas zonas donde se acento dicha cultura.
Se dice que la utilización de instrumentos musicales data desde antes de la formación del Reino hasta la actualidad, ya que como nos comenta el autor los indígenas cuando los indígenas realizaban alguna ceremonia la música era algo esencial dentro de dichos ritos, mientras que los españoles al encontrar distintas complicación en la evangelización de dichas personas buscaron mediante la música el acercarse y ganarse la confianza de los pobladores por medio de los instrumentos locales combinándolo con sus ceremonias, y perduran hasta el día de hoy ya que en las ceremonias que se realizan en los pueblos podemos observar como la música es parte esencial de las tradiciones populares.
El autor tomo la palabra “flauta” para referirse a todos los instrumentos de viento con forma alargada y cilíndrica. También se refiere a varios hallazgos arqueológicos donde podemos ver que tal vez desde mucho antes de formarse el Reino Purépecha ya había indicios de dichos instrumentos. Se dice eso gracias al hallazgo que se hizo en el sitio de Urichu, ubicado en el suroeste de la cuenca del lago de Pátzcuaro, se detectaron tres flautas de cerámica en una tumba fechada entre los años 800-1000 d. C.
Podemos seguir viendo cómo aunque empezaba a nacer el Reino no se dejaba de lado la música, eso lo data el hallazgo donde se encontraron imágenes de flautistas que tal vez sirvieron como pendientes. En el antiguo centro ceremonial de Huandacareo, en el norte michoacano, la Tumba número tres está asociada con los entierros de la elite.
Gracias a estos descubrimiento podemos ver como la cultura de los purépechas no se alejó de la música, todo lo contrario al parecer en todos los rituales que ellos realizaban forzosamente había flautas, las cuales acompañaban dichas ceremonias, donde yo creo que la música era para ellos muy importante ya que gracias a ella se llamaba más la atención de los pobladores.
También se nos hace referencia a tres pinturas rupestres en donde se hallan escenas de músicos, estas son: las primeras pinturas rupestres están en Ixtapantongo, Estado de México; el segundo consiste en el culto y el ceremonial en torno a Tezcatlipoca, una deidad ampliamente reconocida para el periodo Posclásico en el Altiplano Central mexicano; y finalmente el tercer ejemplo se extrae de la Relación de Michoacán, en torno a los funerales del máximo dirigente tarasco. En ellos se ven o se describen individuos que están tocando flautas o algo que asemeja una flauta.
Por eso podemos entender que los flautistas o aquellos individuos que tocaban instrumentos de música de viento estaban ligados siempre a las ceremonias indígenas, si había alguna ceremonia aunque fuese la más sencilla esta debía estar acompañada de música, por lo cual vuelvo a repetir la música era muy importante en el Reino Purépecha.
Y en realidad, podemos decir que la relación de la música no es solo propia para el Reino Purépecha, sino también para todas las culturas que florecieron en Mesoamérica, tal vez por su cercanía haya tenido tanta influencia la música, pero lo único que es cierto es que los flautistas o músicos de viento fueron muy importantes durante este periodo de la historia, y aunque cada civilización o cultura la adopta de una forma peculiar y particular, en todos los pueblos mesoamericanos la música era vital para ellos.
...