Monografista Adolescencia
lmjuli_juli10 de Septiembre de 2014
3.639 Palabras (15 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCION:
Cada vez más todos los autores concuerdan en que la construcción cultural llamada adolescencia, es producto de una interacción entre las condiciones psicosociales y las imágenes culturales que una sociedad elabora en cada momento histórico.
Por eso es de gran importancia entender los ámbitos familiares, escolares y de ocio, también el tema de la violencia, tanto sufrida como ejercida por los adolescentes.
En este trabajo se va a tratar de ver como se desenvuelve el adolescente en cada ámbito.
Es importante entender las metas y contradicciones en las que se enfrenta, los factores que contribuyen o que perturban la elaboración de su propia identidad.
Procuraremos no hablar en abstracto de los rasgos y problemas juveniles, sino que los situaremos en los diferentes contextos socioeconómicos que enmarcan la consolidación de la identidad.
Veremos la estructuras y contenidos de las transformaciones biológicas y psicológicas que ocurren en la adolescencia, las modificaciones sociales y culturales que enfrentan los jóvenes, los problemas que estos cambios les plantean, las vías de resolución que encuentran y su impacto en la elaboración de su personalidad.
¿POR QUÉ ELEGÍ EL TEMA?
Elegí el tema de la adolescencia por:
En primer lugar porque me pareció un tema muy interesante del que podíamos aprender, y aportar mucho.
En segundo lugar porque pensé que es una de las etapas más importantes para el desarrollo posterior de la persona.
En tercer lugar porque me pareció más fácil recopilar datos sobre este tema, así como también buscar información sobre el mismo.
En cuarto lugar, porque pensé que nos ayudará a comprender la etapa en la que nos encontramos.
En quinto lugar, porque pensé que la diversión es algo básica para los jóvenes.
Y por ultimo porque es el tema que resalta en el libro “el jamón del sanguche”.
DESARROLLO:
Se considera que el valor de este trabajo se relaciona con la importancia de tener en cuenta que todas las acciones encaminadas a conocer más sobre la adolescencia y su interrelación con el entorno adquieren cada vez más trascendencia. Cuantos más estudios desde distintos enfoques se realicen se van a obtener más datos al emprender, de este modo, las acciones necesarias a nivel de prevención y de intervención.
Es indiscutible la gran importancia que tiene la salud, el bienestar en general de la población, y de la adolescencia en particular.
La construcción cultural llamada adolescencia, es producto de una interacción entre las condiciones psicosociales y las imágenes culturales que una sociedad elabora en cada momento histórico.
De ahí la importancia de contextualizar en cada momento histórico las formas de ser adolescente.
Los chicos y chicas se inician de modo más precoz en diversos comportamientos que anteriormente se daban en etapas posteriores de la adolescencia. Algunos ejemplos de estos comportamientos se relacionan con la violencia (o por lo menos con la diferente forma de expresión de la misma, con la visibilidad ¿quiénes, cómo y porqué la «miramos») con el inicio de las
Relaciones sexuales, consumo de drogas, entre otros. También otros comportamientos positivos de los y las adolescentes.
Pubertad, adolescencia y juventud
Los conceptos de pubertad, adolescencia y juventud ya diferentes por definición, fueron acordados según la Organización Mundial de la Salud de la siguiente manera:
PUBERTAD: “Conjunto de modificaciones puramente orgánicas, comunes a todas las especies con fenómenos neurohormonales y antropométricos. … Ocurren cambios orgánicos que llevan a la madurez biológica adulta con dimorfismo sexual y a la capacidad reproductiva”
ADOLESCENCIA: “Período de transición Bio-Psico-Social que ocurre entre la infancia y la edad adulta… Ocurren modificaciones corporales y de adaptación a nuevas estructuras psicológicas
y ambientales que llevan a la vida adulta…”. EDAD: 10-20 años.
JUVENTUD: “Abarca los momentos intermedios y finales de la adolescencia y los primeros de la edad adulta; en un encuadre social comprende grupos erarios entre 15 y 25 años… Predominan los logros (o frustraciones), durante la madurez de la personalidad, socialización, y comienzo de la integración en la producción dentro de la sociedad a la cual pertenece.”
¿Qué es la adolescencia?
Cada etapa del ciclo vital plantea al ser humano problemas característicos y nuevas oportunidades de inserción en el mundo.
La adolescencia constituye, en nuestros tiempos, un periodo de la vida donde, con mayor intensidad que en otros, se aprecia la interacción entre las tendencias del individuo y las metas socialmente disponibles.
No puede considerarse como un fenómeno de la naturaleza fija e inmutable, sino que, como todo estadio del desarrollo humano, es un producto de circunstancias historicosociales. De hecho recién a fines del siglo XVIII, empieza a utilizarse el término “adolescencia”. Anteriormente se hablaba casi solo de “niños” y “adultos”. La pubertad marcaba el límite entre ambas etapas.es con la evolución de la institución escolar y con el establecimiento de reglamentaciones, que prohíben el trabajo de niños, cuando comienza a hablarse de juventud.
Se presta entonces mayor atención a las transformaciones de la pubertad, y la adolescencia comienza a considerarse como un campo de elaboración del proyecto de vida.
Durante mucho tiempo se enfatizo que la adolescencia era una fase universal de agitación e inestabilidad criticas del ser humano que procedían su ingreso en la edad adulta.
Se veía a los jóvenes viviendo algo que bordeaba lo patológico y se esperaba que demostraran manifestaciones de desajuste, las cuales prácticamente configuraban lo que en las ciencias de la salud se denomina un “síndrome”, esto es, un conjunto de síntomas.
Con base en este concepto del síndrome de la adolescencia, se ha llegado a aseverar que el joven campesino, dado que no presenta la fase de tormentosa inestabilidad prevista e ingresa pronto a las labores adultas, “no es adolescente, es campesino”.
Por otro lado, los adolescentes analizados en profundidad y los que se destacan sensacionalmente son, con frecuencia, jóvenes enfermos en circunstancias sociales extremas. Erróneamente se tiende a identificar a la población adolescente en general, con estas características.
Se agrava la distorsión en la perspectiva de adolescencia cuando se habla de ella como un periodo de “transición”. Recordemos que en todos los demás periodos de ciclo vital-niñez, etapa adulta y vejez- se hace énfasis en que se trata de un proceso en crecimiento, detención e involución de desarrollo. Cuando se habla de “transición”, se percibe la adolescencia como un tránsito entre dos periodos: la niñez y la etapa adulta.
Una evidencia de ellos es la mención de la tercera edad como la vejez. Existirían, por lo tanto, en el ciclo vital solo tres edades: niñez, adultez y vejez. Al enunciarse así queda la adolescencia como un simple pasaje a la etapa adulta y aparece esta como el periodo de la problemática vital mitológicamente resuelta. Como contrapartida, la así llamada transición enfatiza el síndrome de rebeldía, conflictos con uno mismo y el medio, lo que nos impresiona como un resabio de aquellos planteamientos de la adolescencia como un periodo tormentoso de inestabilidad emocional. No es lo esencial en este periodo la aparición de un conjunto de perturbaciones. “el adolescente desadaptado no es lo normal”.
Actualmente, la mayor parte de los estudios del tema, definen los límites de la adolescencia a partir de dos instancias diferentes.
Consideran que esta se inicia con los cambios biológicos de la pubescencia y finaliza con la asunción de los derechos y deberes sexuales, económicos y legales del adulto.
Básicamente, podemos fijar, un marco de referencia más congruente, considerando a la adolescencia como el periodo en el cual el individuo progresa desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual.
Queda aquí en evidencia que es la plenitud del desarrollo sexual la que define el término del periodo. Las edades aproximadas en que se inician las modificaciones sexuales giran en torno a los 10 y 12 años, y la culminación de este crecimiento se logra cerca de los 20 años. Entre los 20 y los 25 se puede ubicar al adulto joven.
Por último, quiero dejar establecido que se entiende a la adolescencia como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para si las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio.
1. Aspectos biológicos:
Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambio de las formas y dimensiones corporales. Aumento de la masa y de la fuerza muscular, más marcadas en el varón.
Aumento de la capacidad de transportación de oxígeno, incremento de los mecanismos amortiguadores de la sangre, maduración de los pulmones y el corazón, dando por resultado un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico. Al incrementarse la velocidad del crecimiento se cambian las formas y dimensiones corporales, esto no ocurre de manera armónica, por lo
...