No hay una sociología, hay teorías sociológicas
Brizzia Paolinna Riquelme PeñaApuntes7 de Febrero de 2016
653 Palabras (3 Páginas)291 Visitas
No hay una sociología, hay teorías sociológicas, cada teoría sociológica es su visión de la realidad, estas teorías por lo general tratan de responder a preguntas cómo qué procesos y quienes le dieron forma actual a nuestra sociedad, cómo y porqué cambia, cómo se la puede estudiar, en conclusión no se le puede definir, con fórmulas temporales, vaguedades, o dogmas.
En Grecia se remontan los principios de la sociología, Túcides, Platón y Aristóteles debatían cómo debía ser una buena sociedad. La sociología cómo campo específico y ciencia autónoma apareció al promediar el siglo XIX, el surgimiento de las modernas naciones y la construcción de los estados nacionales exigía estudiar las formas de organización del poder de las nacientes sociedades capitalistas.
La ciencia política es la disciplina que se encarga de estudiar la organización del gobierno, el estado y en general el poder político, Maquiavelo (1469-1527) fue el primer politólogo, en su tratado, el Príncipe, a partir del estudio de la vida política, aconseja cómo acceder al poder y cómo conservarlo. A partir de mediados del siglo XIX cuando comenzó la Revolución Industrial (1770-1790), el problema clave fue la producción.
Adam Smith (Escocia, 1725-1790) y David Ricardo (Inglaterra 1722-1823) fueron los protagonistas principales de la ciencia económica clásica, en “La riqueza de las naciones” Smith sostiene que la satisfacción del propio interés individual es el mejor medio para obtener el mayor beneficio para la sociedad, Ricardo sostuvo que cada país debía dedicarse a aquella actividad en la que fuese mas eficiente, con ello cada uno se beneficiaría.
La Revolución Industrial vinculó los desarrollos tecnológicos con los productivos, (la industria textil, del algodón, la seda, el lino y la lana), a partir de ese momento la fuerza animal y la humana ya no serían necesarias para la producción, el terreno en el que nació la sociología fue el que siguió a la Revolución Industrial Inglesa (1770-1790) y la Revolución Francesa (1789), las cuales iniciaron grandes cambios y transformaciones donde aparece una nueva clase social, el proletariado de las fábricas que exigían cambios en el orden social, este doble proceso dio origen a la Edad Contemporánea. La nuestra.
La Revolución Francesa significó el fin de las monarquías absolutistas y el triunfo de la democracia (libertad de expresión), sus consignas fueron Libertad, igualdad y fraternidad.
Auguste Comnte (1789-1857) parece haber inventado el término sociología aunque se dice que fue divulgador de las enseñanzas que le habría dado el conde Claude Henri Saint Simon (1760-1825) él entendía a la sociología cómo el autoanálisis de una sociedad industrial, propuso una sociedad industrialista gobernada por una nueva elite de dirigentes formada por científicos y productores, (capitalistas y trabajadores).
Herbert Spencer (1820-1903) sostienene el socialdarwinismo o sociobiología y sostiene que ciertas sociedades o razas (usualmente las occidentales y blancas) son naturalmente superiores, para él la sociedad es un proceso natural en el cual debe dejarse triunfar a las especies mejor preparadas, las más fuertes, Emmanuel Kant (1724-1804) había distinguido entre una razón práctica y una pura, la primera aplicable a los fenómenos materiales, y la segunda, a los culturales e históricos, estos últimos son únicos e irrepetibles. Ferdinand Tonnies (1856-1936) cuya obra fundamental fue Comunidad y Sociedad, dice que la sociología debe ser el estudio de las relaciones entre los hombres y solo éstas pueden ser entendidas sise parte de este supuesto, la voluntad del hombre, en 1910 junto a Max Weber y Geroge Simmel fundó la Sociedad Alemana de Sociología. Weber no aaliza la sociedad sino el comportamiento individual
Karl Marx (Alemania
...