ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011 en México

LINDABARBY18 de Septiembre de 2012

15.115 Palabras (61 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 61

Planeación en México

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo en el cual se desarrollarán brevemente los antecedentes respecto a la planeación en nuestro país, y se analizará de igual manera el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011, que es la vigente en México, recordando que cada sexenio, en cada cambio de administración de gobierno se renueva el plan de desarrollo, con el cual, se ha de regir la acción del mismo gobierno, en cuanto a la economía del país.

Cabe mencionar que el fundamento constitucional del Plan Nacional de Desarrollo se encuentra en el artículo 26, en el cual se establece que el Estado debe organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional; es democrático puesto que para la elaboración del plan se involucra la participación y consulta popular. Asimismo para la elaboración del PND debe atenderse a lo dispuesto por la Ley de Planeación, la cual señala los parámetros en los cuales debe enmarcarse legalmente la planificación del desarrollo integral del país, la cual es obligatoria para la Administración Pública, las entidades federativas, los particulares y otros grupos sociales interesados.

Es menester mencionar que el Derecho Económico es la rama del derecho cuyas normas y principios tienen por objeto la organización, disciplina y control de las actividades económicas del Estado y emprendimientos privados en lo tocante a la producción, circulación y al consumo de la riqueza tanto en el ámbito interno como en el ámbito internacional.

CONCEPTOS

PLAN: Intento, proyecto o estructura.

“El plan constituye una estructura o modelo de previsión de la política económica de un gobierno que, dotada de una estrategia, asigna o concierta, con los agentes productivos, tareas y objetivos que deberán alcanzarse en un plazo predeterminado”.1

PLANEAR: Trazar o formar un plan de una obra.

PLANIFICAR: Trazar los planes para la ejecución de una obra.

Según Merriam, “la planificación es el esfuerzo organizado para utilizar la inteligencia social en la determinación de la política nacional”.

PLAN ECONÓMICO: Es el conjunto de medidas adoptadas para hacer posible un objetivo dado.

PLANEACIÓN ECONÓMICA: Es la adaptación de la producción a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo principal de la planificación es utilizar, de conformidad con los intereses de la comunidad, los recursos de que se dispongan, para mejorar el desarrollo económico y social.

La planificación puede consistir en hacer el inventario de recursos, en apreciar las necesidades existentes y en la determinación de los programas a desarrollar, para así satisfacer las aspiraciones colectivas de una nación.

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EN MÉXICO

Los antecedentes tienen que ver con una serie de publicación de leyes y creación de organismos en materia de planeación durante los anteriores gobiernos.

Durante el gobierno del Presidente Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) fue publicada la primera Ley sobre Planeación General de la República. Esta ley planteó la necesidad de elaborar un “Plan Nacional de México”; aludiendo principalmente a un inventario de los recursos nacionales, este propósito quedó en el olvido durante algún tiempo.

En 1933 se elaboró el Primer Plan Sexenal, por los miembros del Partido Nacional Revolucionario y por funcionarios del gobierno.

En 1935 el Presidente Lázaro Cárdenas creó un organismo constitutivo especial denominado “Comité Asesor Especial”, y se le encomendó coordinara las políticas nacionales de planeación. Ante su ineficacia se creó en la SEGOB una oficina técnica encargada del plan.

El 30 de julio de 1942, el gobierno crea la Comisión federal de Planeación Económica, sus resultados fueron muy limitados.

En 1958 se creó la Secretaría de la Presidencia, creada para el control, dirección o programación de la economía nacional.

Mediante acuerdo presidencial del 2 de agosto de 1961 se ordenó a todas las secretarías y departamentos de Estado, que elaboraran sus planes de acción persiguiendo los objetivos que señalan y sumen sus esfuerzos para la proyección y ejecución de programas coordinados, tendientes al desarrollo económico y social del país.

El 29 de septiembre de 1963 la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión elabora un proyecto de Ley Federal de Planeación.

Es así que durante el sexenio del Presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) se expidieron diversas leyes sobre materia de planeación.

El 5 de enero de 1983, se publica la Ley de Planeación vigente.

Se llevaron a cabo trabajos muy importantes en materia de economía durante la campaña presidencial que llevó a la presidencia de la República al licenciado Luis Echeverría en el periodo de 1970-1976.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007- 2012

Como se mencionó, el artículo 26 constitucional establece las facultades del Estado para planear el desarrollo nacional. A su vez de dicho precepto constitucional deriva la Ley de Planeación, reglamentaria del artículo 26 constitucional, mediante la cual se faculta al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular, determina los órganos responsables del proceso de planeación. De acuerdo a la constitución habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la administración pública federal.

El PND precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del país; contiene previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determina los instrumentos y responsables de su ejecución; rige el contenido de los programas que se generen.

El Plan Nacional de Desarrollo vigente es el 2007-2012, publicado en el D.OF., el 31 de mayo del 2007, durante el gobierno del presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Ahora bien, en dicho plan se establecen los objetivos y las estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, institucionales y regionales que emanen de éste.

CONTENIDO DEL PND

El PND, en breve, contiene lo siguiente:

En la Introducción, hace mención del Sistema Nacional de Planeación Democrática, el cual contempla la consulta de diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración del plan. Entre esos grupos se encuentran ciudadanos, legisladores, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos municipales y estatales y otros.

Menciona las vías mediante las cuales los grupos sociales expresaron su opinión, entre ellas: mesas de diálogo integradas por miembros del Congreso de la Unión, mediante la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, foros de consulta popular realizados por las Secretarías de Estado, centro de atención telefónica, el Servicio Postal Mexicano, sitio en internet.

A grandes rasgos, los Objetivos Nacionales contenidos en el PND son los siguientes:

1.- Garantizar la seguridad nacional.

2.- Garantizar a los mexicanos su integridad física, su familia y su patrimonio.

3.- Alcanzar un crecimiento económico sostenido y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4.- Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles.

5.- Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades.

6.- Que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7.- Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8.- Asegurar la sustentabilidad ambiental.

9.- Consolidar un régimen democrático.

10.- Impulsar el desarrollo nacional.

El PND consta de seis capítulos, en el primero se define el Desarrollo Humano Sustentable, los siguientes cinco capítulos corresponden a los cinco ejes de política pública, los cuales se toman en cuenta para la articulación de los objetivos y estrategias del mismo plan.

Capítulo I: Se considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades, lo cual se logrará con la mejora en los cinco ejes de política pública.

Capítulo II: Se considera el cumplimiento de la ley, en la impartición de una justicia efectiva, para proteger dentro de la legalidad los intereses de la ciudadanía.

Capítulo III: A cerca del desempeño de la economía de nuestro país, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos.

Capítulo IV: Considera que los mexicanos, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y realización.

Capítulo V: Considera a los recursos naturales como la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas, por ello se debe preservar y aprovechar los recursos naturales de la mejor manera.

Capítulo VI: Se considera garantizar el sufragio efectivo, posicionar a México en el exterior como un promotor del desarrollo humano, aprovechar las ventajas que se derivan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com