El plan nacional de desarrollo de la nación "simón bolívar" 2007-2013
fragnnyDocumentos de Investigación4 de Noviembre de 2012
9.701 Palabras (39 Páginas)506 Visitas
Además de lo apuntado, el proceso educativo se encuentra ampliamente direccionado desde el Plan Simón Bolívar 2001-2013 en sus diez objetivos estratégicos. A fin de dar cumplimiento a estos, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) mediante el sistema educativo de Educación Superior, considera en su plan sectorial 2008-2013 seis objetivos estratégicos. [3][4][5][6]
Así mismo, el MPPES actualmente articula sus políticas al Plan Nacional de Desarrollo de la Nación "Simón Bolívar" 2007-2013, el cual se asienta en los siguientes pilares: 1.-Nueva Ética Socialista. 2.-Suprema Felicidad Social. 3.-Democracia Protagónica Revolucionaria. 4.-Modelo Productivo Socialista. 5.-Nueva Geopolítica Nacional. 6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial. 7.-Nueva Geopolítica Internacional.
Tal articulación del MPPES a las políticas referidas, lleva a reflexionar: ¿Realmente el docente busca el cumplimiento de estos objetivos estratégicos desde el aula? No obstante lo apuntado, un muestreo de las actas e informes de la Misión Sucre, las vivencias y experiencias acumuladas por la autora durante más de 3 años en la municipalización, la asistencia a reuniones y encuentros de trabajo con los cuadros principales de coordinación, las indagaciones empíricas realizadas en las aldeas universitarias, así como, la observación científica de la investigadora, ha permitido constatar manifestaciones de incumplimiento de los principios y valores de la disciplina formativa con ética revolucionaria, conciencia Bolivariana y responsabilidad nacionalista por parte de algunos docentes y estudiantes, lo que ha permitido identificar las siguientes situaciones: 1) Insuficiente trabajo político-ideológico del docente, que no permite al estudiante su desempeño transformador de la realidad socio-comunitaria. 2) Insuficientes herramientas políticas-ideológicas en los docentes lo que no les permite comprender la necesidad de formar al "hombre nuevo" y hacer suyo este postulado durante la practica educativa.
Se destaca la necesidad de establecer una estrategia que mejore la dirección política-ideológica del proceso de enseñanza aprendizaje, que ese docente se vincule con el trabajo de las organizaciones sociales y de las organizaciones estudiantiles, sin separarse de la actualidad nacional e internacional. Se demanda la profunda revisión de la filosofía bolivariana desde el compromiso ético-político del docente en su rol como representante del estado y de las clases populares y como alternativa para la participación, procurando la profundización de las luchas socialistas antiimperialistas; para, fortalecer la formación de cuadros ideológicamente comprometidos desde la practica educativa con conciencia revolucionaria.
En consonancia con lo escrito, es propósito de los presentes apuntes ofrecer algunas consideraciones sobre un problema social de la ciencia y la tecnología en la actualidad: El trabajo Político-Ideológico (TPI) del docente en la Educación Superior municipalizada en Venezuela, partiendo de la experiencia en las aulas de clases de las Aldeas Universitarias del municipio Sucre del estado Aragua. Simultáneamente estos apuntes abordan desde una concepción dialéctica-materialista los factores que influyen, en este problema social, su fundamentación histórica, jurídica y en su práctica educativa desde un enfoque integral.
DESARROLLO
Lo político ideológico: breve acercamiento a su importancia dentro de la tradición del pensamiento latinoamericano.
Al hacer este breve acercamiento a los factores históricos que influyen y han influido en el Trabajo Político Ideológico (TPI) del docente como problema social de la ciencia, es necesario, el estudio y la investigación de algunos pensamientos en el contexto latinoamericano y en el Venezolano priorizando en aquellos que notablemente inciden en la Revolución Venezolana.
Muchas han sido las ideas, pensamientos, próceres, corrientes ideológicas y políticas en el contexto del pensamiento revolucionario mundial, que hoy aportan al proceso Socialista-Bolivariano-Venezolano. No obstante, para la investigadora, realizar un estudio completo de tales corrientes es imposible dentro del marco de ésta primera aproximación a la investigación, por lo que se decide, sin hacer uso del azar, tomar algunos pensamientos, que a su juicio evidencian incidencia notoria en la Revolución Bolivariana y muy especialmente en el TPI.
En Venezuela el proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustento filosófico en el llamado árbol de las tres raíces, desarrollado por un grupo de militares venezolanos que en los años ochenta (80) crearon clandestinamente un movimiento de carácter revolucionario y bolivariano, fundamentado en las ideas de tres grandes venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.
"Si perdemos de vista nuestro árbol,
Nos quedaremos un día, sin la flor en la mano" [7]
Algunos aspectos considerados para la construcción de este árbol nos lleva a la consulta obligatoria del texto titulado El libro azul, cuya autoria corresponde al Dr. Chávez, H.[8]
La obra de Simón Narciso de Jesús Rodríguez, conocido como Samuel Robinsón y como "El maestro Simón Rodríguez" (1771-1854). Filósofo y educador venezolano desde 1791 cuando el Cabildo de Caracas le otorga el titulo de maestro[9]además de haber sido el maestro del Libertador, tiene grandes méritos en el pensamiento educativo, particular referencia en estos apuntes merecen las notas sobre el tema de la educación del escritor venezolano Dr. Alfonso Rumazo (2008), al respecto la paráfrasis: "Rodríguez estatuye como principio y fundamento de la acción educadora que, instruir no es educar, que la educación debe ser para todos sin exclusión, y la necesidad de buenos maestros" .[10]
Es el maestro Simón Rodríguez quien plantea la necesidad de crear un modelo político propio de nuestra sociedad, que no copie viejos modelos venidos de otras tierras y que más bien conozca de lo existente en otras latitudes no para copiarlo, sino, para tenerlo en cuenta a la hora de enriquecer lo nuestro. Rodríguez, (1834): ".Construcción de Repúblicas y Republicanos"/./ "Sociedad Republicana es la que se compone de hombres íntimamente unidos, por un común sentir de lo que conviene a todos. No esperen de los colegios lo que no pueden dar, están haciendo letrados no ciudadanos. Persuádanse que, con sus libros y sus compases bajo el brazo, saldrán los estudiantes a recibir, con vivas, a cualquiera que crean dispuesto a darles los empleos en que hayan puesto los ojos /./ Mandar a recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos para que luego sean charlatanes.". [11]Para la autora la frase: "un común sentir de lo que conviene a todos del maestro" denota la orientación política y la razón de ser de la República.
La conocida frase Robinsoniana "Inventar o Errar", contrario a lo que generalmente se acepta, la expresión inventamos o erramos, no está referida a una invitación al ensayo y error y por ende a la improvisación perenne. Inventar se refiere a crear un camino propio para los latinoamericanos, lo contrario a la creación es la imitación, ahí está el error en seguir imitando lo extraño.
Obsérvese de Rodríguez, (1842): "En América del Sur no hay artes, y las ciencias, además de improductivas, realzan poco a la persona. El solo deseo de saber, hace abrir libros; y todos quieren distinguirse por títulos, no por lo que saben, y mucho menos por lo que hacen. La América española es original, Originales han de ser sus Instituciones y sus gobiernos y originales los medios de fundar unos y otros. 0 inventamos o erramos".[12] Para la autora esta idea robinsoniana fundamenta, sin duda, el carácter originario de la Revolución Bolivariana, es inspiración para la transformación, social, política y económica, nos lleva a entender la raíz histórica e importancia de la independencia, la autonomía, y la intransigencia ante la dominación extranjera.
Al abordar la pertinencia de la obra de Rodríguez en el Trabajo Político-Ideológico del docente, aún cuando él no utiliza esta nomenclatura, la investigadora observa la direccionalidad que debe tener la educación desde el maestro, en este sentido Rodríguez habla de la formación del hombre ciudadano con voluntad, con instrucción social, técnica, científica, y corporal, cuyo fin es formarlo para sociedad, en una escuela obligatoria, bajo los principios de no discriminación, igualdad, y de acceso a la educación.
Refiere Mijares en la Biblioteca Ayacucho que el maestro Simón Rodríguez, (1849) en su obra sobre la Educación Republicana, se refería a los modos de actuación del maestro y las condiciones de éstos: ".Antes de abrir escuelas, piénsese en formar maestros. debe poseer el docente estas condiciones: "ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad" Los maestros asumen especial dignidad social /./ ¡Ideas, ideas primero que letras!" [13]Observa la autora, que el maestro Rodríguez plantea la necesidad de formar maestros, y se debe recordar que para ese momento eran muy pocos los maestros que existían, pero de antemano él refiere como debe ser su desempeño y valora el conocimiento, al mismo tiempo que valora la cultura general y la incidencia de las ideas en la educación.
En la misma obra sobre la Educación Republicana, Rodríguez, (1849) plantea: "En las Repúblicas, la escuela
...