¿Por qué fracasa Colombia?
mariabamkmkmSíntesis1 de Septiembre de 2023
3.850 Palabras (16 Páginas)108 Visitas
LIBRO ¿Por qué FRACASA COLOMBIA?
El libro **¿Por qué fracasa Colombia? ** de Enrique Serrano es un ensayo histórico y político que analiza las causas del fracaso de la nación colombiana desde la época colonial hasta el presente²³.
El capítulo 1 del libro se titula **La herencia colonial** y expone cómo la colonización española impuso un modelo de sociedad excluyente, desigual y violenta, que se basaba en la explotación de los recursos naturales y humanos, y que generó una cultura de dependencia, corrupción y clientelismo³⁴.
En este capítulo, el autor muestra cómo la colonia fue una etapa de atraso y sometimiento para Colombia, que no le permitió desarrollar una identidad propia ni una democracia sólida. También señala cómo la independencia fue un proceso inconcluso y traumático, que no logró romper con las estructuras coloniales ni con las élites dominantes³⁴.
El autor argumenta que la herencia colonial es una de las principales razones por las que Colombia fracasa como nación, ya que impide la construcción de un Estado moderno, eficiente y legítimo, que garantice los derechos y las oportunidades de todos los ciudadanos³⁴.
El capítulo 2 del libro se titula **La nación de las comunidades** y en él el autor explica cómo se formó la identidad nacional de Colombia a partir de la convivencia de diferentes grupos sociales, étnicos y regionales, que se unieron por conveniencia y necesidad, pero que no lograron consolidar un proyecto común de país¹².
El autor describe las características de las principales comunidades que conformaron la nación colombiana, como los indígenas, los afrodescendientes, los mestizos, los blancos criollos y los españoles peninsulares, y cómo cada una de ellas tuvo sus propios intereses, conflictos y alianzas². También analiza el papel de la Iglesia Católica, que fue un factor de cohesión social y cultural, pero también de control y dominación².
El autor sostiene que estas comunidades vivieron en paz durante la época colonial, para evitar persecuciones y enfrentamientos con la Corona española, pero que después de la independencia se desataron las rivalidades y las guerras civiles, que impidieron la construcción de un Estado fuerte y democrático²³. El autor concluye que Colombia es una nación fragmentada y diversa, que no ha logrado superar su pasado colonial ni integrarse plenamente al mundo moderno⁴.
El capítulo 3 del libro **¿Por qué fracasa Colombia? ** de Enrique Serrano se titula **La guerra de los mil días y la separación de Panamá** y narra cómo el conflicto armado entre liberales y conservadores, que duró entre 1899 y 1902, provocó la pérdida del territorio panameño y la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de Colombia.
En este capítulo, el autor explica cómo la guerra de los mil días fue una guerra civil que enfrentó a dos proyectos políticos opuestos: el liberal, que defendía el federalismo, el laicismo y el progreso, y el conservador, que apoyaba el centralismo, el catolicismo y el orden.
El autor describe cómo la guerra causó miles de muertos, desplazados y refugiados, y cómo debilitó al Estado colombiano, que no pudo controlar ni defender su territorio. También relata cómo los intereses económicos de Estados Unidos, que quería construir un canal interoceánico en Panamá, aprovecharon la situación para apoyar la secesión de este departamento, que se declaró independiente en 1903 con el respaldo militar estadounidense.
El autor sostiene que la guerra de los mil días y la separación de Panamá fueron dos hechos históricos que marcaron el fracaso de Colombia como nación, ya que evidenciaron su incapacidad para resolver sus conflictos internos por la vía pacífica y para defender su soberanía frente a las potencias extranjeras.
El capítulo 4 del libro **¿Por qué fracasa Colombia? ** de Enrique Serrano se titula **La violencia y el Frente Nacional** y cuenta cómo el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desató una ola de violencia política y social, que solo se calmó con el pacto bipartidista entre liberales y conservadores, conocido como el Frente Nacional, que gobernó el país entre 1958 y 1974.
En este capítulo, el autor expone cómo la violencia, que se inició con el Bogotazo, el levantamiento popular que siguió al magnicidio de Gaitán se extendió por todo el territorio nacional, causando miles de muertos, desplazados y exiliados, y dando origen a grupos armados como las guerrillas y los paramilitares.
El autor también analiza cómo el Frente Nacional, que fue una solución política para poner fin a la violencia, tuvo consecuencias negativas para la democracia colombiana, ya que excluyó a otras fuerzas políticas, reforzó el clientelismo y la corrupción, y no atendió las demandas sociales de amplios sectores de la población.
El autor argumenta que la violencia y el Frente Nacional fueron dos fenómenos que evidenciaron el fracaso de Colombia como nación, ya que mostraron su incapacidad para construir una convivencia pacífica y una democracia incluyente y participativa.
El capítulo 5 del libro **¿Por qué fracasa Colombia?** de Enrique Serrano se titula **El narcotráfico y la crisis del Estado** y explica cómo el surgimiento y el auge de la industria ilegal de la cocaína, que se dio entre los años 70 y 90, afectó profundamente la economía, la política, la sociedad y la cultura colombianas, y cómo debilitó al Estado, que no pudo enfrentar con eficacia el poder de los carteles de la droga.
En este capítulo, el autor describe cómo el narcotráfico se convirtió en una actividad lucrativa y violenta, que generó enormes ganancias ilícitas, que se invirtieron en diversos sectores económicos, políticos y sociales, y que financiaron a grupos armados como las guerrillas, los paramilitares y los sicarios.
El autor también narra cómo el narcotráfico desafió al Estado colombiano, que no pudo controlar ni erradicar el cultivo, el procesamiento y el tráfico de la cocaína, y que sufrió ataques terroristas, secuestros, extorsiones y asesinatos de sus funcionarios, jueces, periodistas y líderes sociales.
El autor sostiene que el narcotráfico fue un fenómeno que evidenció el fracaso de Colombia como nación, ya que mostró su incapacidad para garantizar el orden público, la seguridad ciudadana, la justicia y el respeto a la ley.
El capítulo 6 del libro **¿Por qué fracasa Colombia?** de Enrique Serrano se titula **La Constitución de 1991 y el proceso de paz** y analiza cómo la reforma constitucional de 1991, que buscaba modernizar el Estado y ampliar los derechos y las libertades de los ciudadanos, se enfrentó a múltiples obstáculos y limitaciones para su implementación, y cómo el proceso de paz con las guerrillas, que se inició en 2012, se vio amenazado por la polarización política y social del país.
En este capítulo, el autor explica cómo la Constitución de 1991 fue el resultado de un movimiento cívico y estudiantil, que logró convocar una Asamblea Nacional Constituyente, que redactó una nueva Carta Magna, que introdujo cambios importantes en el sistema político, judicial, social y territorial de Colombia.
El autor también evalúa cómo la Constitución de 1991 enfrentó dificultades para su aplicación, debido a la falta de voluntad política, la resistencia de las élites tradicionales, la corrupción, la ineficiencia y la falta de recursos del Estado.
El autor también examina cómo el proceso de paz con las guerrillas de las FARC, que se negoció durante cuatro años en La Habana, Cuba, y que se firmó en 2016, generó una fuerte controversia en el país, que se reflejó en el plebiscito que rechazó el acuerdo inicial, y en las modificaciones que se le hicieron posteriormente.
El autor argumenta que la Constitución de 1991 y el proceso de paz fueron dos iniciativas que buscaron superar el fracaso de Colombia como nación, pero que no lograron consolidarse ni cumplir con las expectativas que generaron.
El capítulo 7 del libro **¿Por qué fracasa Colombia?** de Enrique Serrano se titula **El futuro de Colombia** y plantea algunos escenarios posibles para el país, en función de las decisiones que tome en el presente, y de los desafíos que enfrente en el futuro.
En este capítulo, el autor propone cuatro escenarios posibles para Colombia:
- El escenario optimista, en el que Colombia logra consolidar la paz, fortalecer la democracia, reducir la pobreza y la desigualdad, diversificar la economía, mejorar la educación y la salud, y proyectarse como un país líder en la región y en el mundo.
- El escenario pesimista, en el que Colombia se hunde en la violencia, el caos, la corrupción, la polarización, el atraso, la dependencia y el aislamiento, y se convierte en un Estado fallido, incapaz de garantizar el bienestar y la seguridad de sus habitantes.
- El escenario realista, en el que Colombia avanza en algunos aspectos, pero retrocede en otros, y se mantiene en una situación de estancamiento y mediocridad, sin lograr resolver sus problemas estructurales ni aprovechar sus potencialidades.
...