ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre la sociedad, capitalismo y la redefinición del héroe

djisjiswjisEnsayo22 de Septiembre de 2023

943 Palabras (4 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 4

REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD, CAPITALISMO Y LA REDEFINICIÓN DEL HÉROE

Marco A. Ramirez, Karen D. Louis, William F. Tirzo, Cristian Y. Vasquez y Rafael B. Tezoco

Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Filosofía

Mtra. Xóchilt Arteaga Villamil

19 de septiembre de 2023

REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD, CAPITALISMO Y LA REDEFINICIÓN DEL HÉROE

Esta es una invitación a no leer a tres autores. Tres visiones de la problemática actual que, con sus perspectivas, pretenden sembrar caos, miedo y una conciencia colectiva.

Contrario a lo que sostienen Marc Augé (2017) y Michel Maffesoli (2014), quienes plantean que la naturaleza de los imperios, igual que la de los individuos (y por qué no, hasta la de los amores), se reduce a ciclos de origen, crecimiento, periodos de abundancia y gloria, posterior tragedia y fin. Estos autores evidencian que los horrores más crueles que llegan a sufrir las sociedades progresistas son resultado de una falta de sano juicio en su etapa pacífica.

Si tu interés es romper los paradigmas, no leas a estos autores, porque como se verá más adelante, Isabelle Stengers, Ursula Leguin y Jorge Comensal, con sus tres ejes causantes del acontecer social: cambio climático, capitalismo y falta de cohesión social, te darán elementos para enriquecer tu lucha. Te preguntarás quiénes son los causantes de estas causas: ¿Los científicos sin ética?, ¿Los capitalistas inmorales? o quizás ¿El individuo individualista que, con cada acto de consumo irresponsable, decide ser un eslabón del sistema capitalista que destapa una caja de Pandora? Si encuentras sentido a estas interrogantes, entonces el propósito de este trabajo se habrá conseguido.

Comencemos adentrándonos en estos textos desde el siguiente cuestionamiento: ¿Es posible detener este progreso o, por lo menos, desacelerarlo? Una incógnita que gira en torno a estos autores, pero no nos brindan una respuesta que sea absoluta, ni mucho menos una fórmula específica a seguir. En palabras de Isabelle Stengers (2019), desacelerar es:

Una capacidad de reapropiarse -no de tolerar- de los intereses divergentes y de dar a las razones de los otros -lo que a ellos interesa- el poder de hacernos dudar, modificarnos, transformarnos y hacernos entender nuestros propios intereses de otra manera. (Stengers, 2019, p. 18)

Nos deja claro que la mayor forma de resistencia y de reapropiación es el acto de pensar en lo que realizamos y se realiza. Esto implica no ver con normalidad las problemáticas que acontecen, sino mirar más allá de lo aparente. Pero hay algo que atenta contra este actuar, pues vivimos en una situación en donde, si tratamos de cuestionar este avance, somos mirados de manera indiferente o como el peor traidor del progreso, ya que esta simple acción de reflexionar implica que este avance se ralentice, y en un mundo donde el principal objetivo es acumular capital lo más rápido posible, es lo peor que puede pasar, pues detrás de este progreso siempre ha estado esta idea: la acumulación de capital.

Justamente Isabelle Stengers (2019) plantea que esta enfermedad del capital se extiende a todas las áreas. Un claro ejemplo de esto sería en los científicos, quienes al estar al servicio de este avance que no se frena -ya que de ella viene la inversión-, brindan sus conocimientos y creaciones al servicio de la supuesta humanidad, pero no se detienen a pensar en cómo es que estas creaciones pueden afectar a las personas, ya que ellos dicen que no son responsables de cómo se emplean sus creaciones.

Son palabras muy contundentes, pero esto no quiere decir que se deba estar peleado con la ciencia, sino todo lo contrario, pues el pensar es un acto colectivo, donde se debe aprender a escuchar de manera atenta las demandas de todos. Ninguna es más importante que otra; es tomar conciencia de que necesitamos a todos para lograr sobrevivir y que este cambio solo es posible con la cooperación de todos los saberes.

Uno de los puntos que comparte Ursula K. Le Guin (2021) es el evidente problema en la sociedad: la búsqueda del ser perfecto como "héroe". Plantea que los seres vivos preferirán la competitividad como único recurso en la búsqueda de la perfección. Además, aunque la bolsa es la manifestación de la invención como la necesidad que debe cubrir para un propósito, será utilizada como la representación de todos los personajes que harán que el héroe sea un héroe, y solo contará la individualización de este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (102 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com