ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacione la modalidad cambiaria, con las consecuencias del modelo aplicado durante la década de Menem.

SILMARTINHOResumen15 de Diciembre de 2015

3.403 Palabras (14 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 14

ECONOMIA POLITICA
TRBAJO PRACTICO FINAL
6º ECONOMÍA

EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO SOBRE EL EMPLEO Y LA INCLUSION

1)      Describa brevemente la situación y las políticas aplicadas durante 1991-1999.
2)      Relacione la modalidad cambiaria, con las consecuencias del modelo aplicado durante la década de Menem.
3)      Explique brevemente la situación económica social del 2001.
4)      En que consistió el Megacanje.
5)      A que denomino el corralito bancario. ¿Cuál era su objetivo?

EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO SOBRE EL EMPLEO Y LA INCLUSION

1) La Ley de Convertibilidad y las reformas de Estado fueron bien recibidas por el público. Por seguir los lineamientos del Consenso de Washington, estuvo bien visto por el FMI y el Banco Mundial. Rápidamente, comenzaron a entrar divisas al país, en concepto de créditos destinados a la inversión.

 El periodo de 1991 – 1995 se caracterizo por un importante crecimiento económico del país.

 Hacia fines de 1994 y principios de 1995 el deterioro del empleo comienza a ser notorio a causa del nuevo modelo económico y la flexibilidad laboral. A partir de 1994, la destrucción de empleo pasa a ser superior a la creación del mismo. Ya en 1997, comienza a percibirse un desempleo estructura, debido a que la gente que no estaba capacitada ni tenia suficiente conocimiento, quedaba fuera del mercado laboral.

 

2) La segunda presidencia de Menem se caracterizo por la inestabilidad económica y financiera y la acentuación de la exclusión social.

 La crisis económica argetina tuvo como antecedentes a otras crisis producidas en diferentes países del mundo como México, Rusia, Asia, Turquía y Brasil. Estas crisis afectaron la economía argentina.

 La primera crisis con efecto de contagio para la región fue la crisis mexicana, a finales de 1994, cuyas consecuencias se conocieron como “el efecto tequila”.

 Se trato de una corrida hacia el dólar, causada por un rumor sobre liquidez del sistema mexicano, en la presidencia de Zedillo. México terminó devaluando su moneda. Se observo una disminución global de inversiones en América Latina e implanto serias dudas sobre la estabilización macroeconómica de los países que basaban su modelo en el tipo de cambio.

 Argentina fue el país que más sufrió el “Efecto Tequila”: los inversores comenzaron a quitar dinero de nuestro país, porque pensaban que íbamos a ser los próximos en entrar en una crisis. Caen los depósitos y las reservas del Banco Central. Se comienza a desconfiar en el modelo basado en el 1 a 1 y se contrae la oferta monetaria, mermando el crecimiento y la actividad económica.

 En octubre de 1997 se derrumba la Bolsa de Hong Kong, lo que atrajo muchísima desconfianza sobre el mercado argentino.

 Al comienzo de 1999, devalúa su moneda Brasil, lo que afecto rotundamente la competitividad de la economía argetina.

 

3) En el primer trimestre de 2011 se consume todo el déficit que se había planteado para todo el año. El FMI pedía austeridad económica. Asume Ricardo López Murphy.

 Murphy diseño un plan de ajuste del gasto publico, afectaba a la educación y a la salud. Debido a la resistencia publica a su plan, renuncia al cargo. El gobierno nombra como ministro a Domingo Cavallo.

 Estaba presente la idea de urgencia de devaluar. Con el modelo 1 a 1, Argentina tenia un tipo de cambio rígido, con una moneda muy poco competitiva para exportar y muy barata para importar. Se destruía la industria nacional y toda la posibilidad de desarrollar mercado destinados a la exportación.

 En los mercados internacionales, estaba la idea de que la economía argentina era incapaz de resolver los fuertes desequilibrios internos y externos. Comienza a crecer la percepción del riesgo de no cumplir con los compromisos de deuda.

4) El “Megacanje” se realiza el 19 de junio de 2001, con el objetivo de postergar vencimientos de deuda en el contexto de la crisis económica que vivía el país, con cavallo a la cabeza. Este se publico como un gran logro, el mismo se había pactado con tasas muy elevadas, tenían que ver con la desconfianza que tenían los mercados para con la economía argentina.

5) el corralito bancario consistió en prohibir al publico retirar efectivo mas de $250 o U$S250 por semana del total de sus cuentas en cada entidad financiera.

 Su objetivo era buscar dar freno a la fuga de depósitos y velar por la supervivencia del sistema bancario.

 Con el corralito quedaban prohibidas las transferencias al exterior, con excepción de las que correspondan a operaciones de comercio exterior.

 Afecto principalmente a la clase media y la economía informal. Se paralizo el comercio y el crédito, profundizando la recesion.

EL NUEVO ROL DEL ESTADO DE LA CRISIS

1)      ¿Cuál fue el rol del Estado a partir del año 2002?
2)      Explique cómo fue la salida de la Convertibilidad y las medidas implementadas para reactivar la economía.
3)      En qué consistió las re-estatizaciones.
4)      Investigue y desarrolle la pobreza actual en el contexto argentino y Latinoamericano.

EL NUEVO ROL DEL ESTADO DE LA CRISIS

1) Se acusa al liberalismo de los ´90 preocuparse solamente por el aumento del Producto Bruto Interno, y no por la distribución de dicha riqueza y promover la generación de una sociedad desigual.

 Según los críticos del liberalismo, la inflación no puede ser tratada como un fenómeno monetario, sino que se trata de un hecho el cual presenta muchas causas. Esta nueva postura fue la que definió el rol del Estado a partir del año 2002. Comenzó a ser necesario un Estado interventor, que vela por la desigualdad de oportunidades y por la competencia, en aquellos sectores en el que el mercado no basta por sí solo.

2) Luego de un periodo de inestabilidad política, Duhalde asume la responsabilidad de ser “piloto de tormenta”. Se trataba de la mayor crisis institucional, económica y financiera de Argentina.

 Rodríguez Saá, había declarado el default, suspendiendo el pago de la deuda externa.

 En enero de 2002, se sanciona la ley de emergencia publica y reforma del sistema cambiario. Esta facultad al poder ejecutivo a establecer un nuevo sistema cambiario. Esto dio lugar a que el gobierno de Duhalde decida llevar a cabo una devaluación.

 Se mantenía el corralito velando por los depósitos del sistema bancario.

 A partir de la devaluación y el control de cambios, comenzó la reactivación de la economía, acompañada por la suba de los precios internacionales de los commodities de los cuales Argentina se destaca como exportador. Esto significaba una mejora en los términos de intercambio de Argentina, a partir de la depreciación del tipo d cambio nominal.

 A partir de la devaluación, el dólar comenzó a se mas caro con respecto al peso. Aquellos productores que exportaban bienes comerciables internacionalmente, se vieron favorecidos por percibir ingresos en moneda estadounidense.

 La reactivación conllevo asimismo un cambio en la concepción en cuanto el rol del Estado en la economía.

 Néstor Kirchner asume la presidencia en mayo de 2003. se ha entrado en una etapa de cambios estructurales, los cuales incluyen la intervención en los 4 índices de precios mas importantes de una economía:

  • Tasas de interés: manejadas por el Banco Central.
  • Tipo de cambio: pilar de la reactivación económica a partir de un tipo de cambio competitivo. A medida que crece la inflación, el tipo de cambio se atrasa y pierde competitividad.
  • Precios públicos: las tarifas se mantienen congeladas a partir de un sistema de subsidios sobre los principales servicios utilizados por las clases bajas y medias.
  • Salarios: los aumentos varían sector por sector y se negocian a partir de paritarias.

 Durante la presidencia de Kirchner, los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron, por lo que se le reconoce como logro a la gestión Kirchner el haber recompuesto la situación de las clases mas postergadas de la sociedad.

3) Con la presidencia de Kirchner, comenzó un proceso de renacionalizaciones, el cual es totalmente inverso al que se desarrollo en el transcurso de la década menemista.

 Dicho proceso estuvo y esta amparado en que muchas de las empresas que se habían adjudicado la prestación del servicio no cumplieron con las normas y condiciones impuestas por los contratos de privatización ya se en los plazos y términos de inversiones o en los cánones a pagar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (175 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com