ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte Sobre El Artículo Los Hombres Heterosexuales Y Su Vida Emocional

gdiazperez6 de Mayo de 2013

707 Palabras (3 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LIC EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

PSICOSOCIOLOGÍA DE LA IDENTIDAD

ELSA GABRIELA DÍAZ PÉREZ.

LOS HOMBRES HETEROSEXUALES

Y SU VIDA EMOCIONAL

¿Quién dijo que los hombres para refrendar su masculinidad deben ser feos, fuertes y formales? ¿En dónde está escrito que los hombres no deben llorar, ocultar sus emociones y nunca mostrarse débiles ante nadie ni ante nada? ¿Quién ordenó que los hombres deban tener siempre una respuesta sexual positiva?

En la actualidad las respuestas han cambiado, el asunto de la masculinidad está siendo seriamente cuestionado por los diversos grupos sociales, hoy en día los hombres jóvenes reclaman la libertad de decidir por sí mismos qué clase de hombres quieren ser. No obstante este derecho conlleva obligaciones y sobre todo la responsabilidad de prepararse para establecer las bases para conseguirlo de la mejor forma.

Víctor J. Seidler, analiza y pone en tela de juicio la existencia de la heterosexualidad la cual reconoce como una poderosa institución dentro de la sociedad patriarcal y cómo un operador del poder dentro de las relaciones interpersonales .

Los retos y los desafíos de la modernidad han orillado a los varones a repensar la heterosexualidad, como parte de una exploración para replantear lo que significa “ser un hombre”, y cómo la masculinidad es determinada social, cultural e históricamente.

Los planteamientos kantianos establecen un tipo de masculinidad propia de la modernidad en la que existe una estrecha relación entre masculinidad y razón que sienta las formas en que los hombres han aprendido a usar la razón para discernir qué es lo que les brindará felicidad y realización.

De acuerdo a este autor, la felicidad y realización de un hombre se alcanza cuando aprenden a hacer lo que se espera de ellos y a definirse externamente “esto se debe a que la racionalidad de los varones ha sido definida de manera que los coloca en una categoría aparte de la naturaleza. Esto pone a la masculinidad dominante en una relación ambivalente con la identidad sexual, que se considera ‘animal’ y, por consiguiente, se ve como una amenaza para nuestra existencia como seres racionales” .

En el afán de continuar con la masculinidad dominante, ésta se ejerce mediante la razón pura sin que intervengan emociones, y sentimientos porque suponen debilidad. El discurso de la masculinidad dominante paradójicamente obliga a una constante demostración de la hombría porque nunca pueden estar seguros de la misma.

Para Kant el hombre es el poseedor de racionalidad no así la mujer quien, según él, la razón es aquello de lo que carece y en lo que se sostiene la cuestión de la superioridad masculina, por tanto, de acuerdo a Kant, la mujer necesita establecer la relación con un hombre para acceder a la racionalidad

La sexualidad masculina es también un constructo social a partir de demostrar que el hombre responde a una naturaleza y que es su decisión hacer uso de su sexualidad, siempre orientada hacia la heterosexualidad como algo socialmente aceptado y establecido.

En el terreno de las emociones, los varones también obedecen a un patrón de comportamiento en el que se plantean fuera del marco de yo racional, por tanto las emociones, los sentimientos y los deseos vienen de afuera del hombre y es algo de lo que no necesariamente se tengan que hacer cargo ni de lo que puedan aprender, controlar, pensar y cultivar.

La modernidad ha establecido las normas de conducta del hombre con respecto a su lugar dentro de la sociedad, es decir, los varones como portadores de la racionalidad se asumen con cierta superioridad , “dentro del marco de las masculinidades dominantes, blancas y heterosexuales, los varones aprenden a dar por supuesta su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com