Reseña libro “Realismo capitalista ¿no hay alternativa?” Mark Fisher
123456789000000kEnsayo28 de Noviembre de 2021
842 Palabras (4 Páginas)441 Visitas
Reseña libro “Realismo capitalista ¿no hay alternativa?” Mark Fisher
Por Karen Bustos Sánchez
Realismo capitalista el primer libro del crítico musical y teórico de la cultura Mark Fisher, publicado en 2009, pero fue hasta el 2017 donde se pudo llegar a los hispanohablantes, escrito al calor de la crisis del 2008, Mark Fisher fue un escritor británico, crítico y teórico de la cultura, en su libro realismo capitalista analiza las características de realismo capitalista, analiza el neoliberalismo desde la perspectiva de pensadores como Marx, Foucault, Baudio y Zizek, el realismo capitalista es el concepto principal del libro en donde crítica y propone soluciones ante esta situación, Fisher tiene un estilo en donde hay una mezcla de reflexiones, citica el sistema actual y hacer reflexionar sobre que “algo no encaja” en la sociedad actual, recalca que los jóvenes de hoy en día no encuentran otro sistema financiero al actual ni tampoco cuestionan su existencia, en donde los jóvenes son preparados para recibir una orden sin cuestionar la misma, donde no cuestionan todo lo que sucede para así el sistema no requiera de justificaciones
Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Título y subtítulo del famoso eslogan de Margaret Thatcher, que orienta un poco sobre el contenido al lector, el libro está escrito desde una perspectiva izquierda radical en donde se propone soluciones fáciles a los problemas, el libro nos habla de cómo “la idea muy fundida de que el capitalismo no solo es el único sistema económico viable, sino que es imposible incluso imaginarle una alternativa”
Utiliza el eslogan de Margaret Thatcher “no hay alternativa” que uso para defender la cosas que genera el capitalismo, situando como al liberalismo económico, libre comercio y desregulación del mercado como la mejor solución, Fisher en su libro cita “Más fácil parece imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” Frederick Jamenson, como el realismo capitalista en donde se define al capitalismo como el único sistema económico viable para la sociedad, es por eso que se cree que no puede haber una alternativa imaginable, se describe y critica los efectos del neoliberalismo en la cultura, en el trabajo, familia, educación y salud mental de la sociedad de actual, según Fisher la enfermedad psicológica del estrés y ansiedad ya no deberían ser consideradas como algo individual y nos plantea que “la enorme privatización de la enfermedad en los últimos treinta años debemos preguntarnos: ¿Cómo se ha vuelto aceptable que tanta gente, y en especial tanta gente joven, este enferma?” cuestionando una vez más el capitalismo como el único sistema que funciona
Un gran potencial de teórico de Mark Fisher es la capacidad de hacer buenas preguntas y proponer respuestas con estrategias al nivel de nuestro tiempo, Fisher no solo es crítico del neoliberalismo si no también del anticapitalismo inmovilista de la izquierda tradicional
Fisher da cuenta de incapacidad de la izquierda tradicional para dar respuestas a los deseos, busca encontrar nuevas formas y poner el foco en los reclamos del porfordismo, dejar las demandas obsoletas a las que la izquierda tradicional sigue anclada así podría quizás formarse una nueva izquierda basada en los deseos del neoliberalismo pero que esta no ha podido satisfacer
En el libro en el capítulo el autor pone como ejemplo la película office space (1999) de Mike Judge, citica el sistema actual en donde lo suficiente ya no es suficiente, lo suficiente en realidad ya no alcanza, donde lo satisfactorio ya no es satisfactorio, en donde se obliga al perfeccionamiento en cada prueba, el sistema de producir, de siempre buscar el mejorar más, un sistema de auto vigilancia el cual es complementado por autoridades externas, en donde se vigilan la constancia, donde se busca que todos estén en el estándar y lo superen, somos vigilados y obligados tener los mejores resultados, Fisher propone ser más inteligentes y en lugar de trabajar más duro ser más astutos, luchar por acabar con el régimen de inspecciones
...