ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rocher, introducción a la sociología


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Reseñas  •  723 Palabras (3 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 3

Camilo Eduardo Sepulveda Castillo 2014244430

Rocher, G. (1990). Doble Aproximación. En Introducción a la Sociología General

Rocher comienza su texto hablando groso modo del objeto de estudio de la sociología. Al igual que la psicología es introspectiva, al decir que estudia el interior de la mente del sujeto, la sociología es extrovertida en la medida que no se estudian individuos, sino conjuntos sociales de diversos tamaños y fenómenos. Para esto, Rocher hace su primera referencia al sociólogo francés Georges Gurvitch.  Éste plantea un esquema de estudio que consta de tres géneros horizontales de tipos sociales. Habla de una distinción entre géneros horizontales y niveles verticales, mas no profundiza o explica bien el concepto de lo segundo. Respecto a los géneros horizontales, en primer plano está el plano macrosociológico de las sociedades globales, los cuales comprenden altas poblaciones y articulaciones culturales, históricas y económicas, como lo son por ejemplo un país o una cultura que envuelva varias nacionalidades, como lo es por ejemplo la cultura occidental, la cultura árabe o la cultura latinoamericana. Después de ello viene el plano de las agrupaciones parciales, que son grupos más pequeños que son unidos por parentesco, asociaciones voluntarias o relaciones de clase o casta social. Finalmente, en el esquema de Gurvitch, está el plano microsociológico de los diferentes modos de agrupación parcial; este último grupo surge de la amalgama de variados tipos de relaciones que se forman en conjunto de individuos pertenecientes a una rama o esfera parcial de una totalidad de la población, como lo son por ejemplo los residentes de un conjunto residencial o los atendientes a un salón de clases; las interacciones en este último género microsociológico no son representativos de la totalidad de la población, es decir, siguiendo el ejemplo, la manera de comportarse o del accionar social de los estudiantes de una determinada aula no es representativa de la totalidad de la población universitaria.

        Rocher insiste en la importancia de alternar en focos o enfoques de estudio entre la macrosociología y la microsociología. Si bien cada escala tiene sus ventajas y limitaciones, no son mutuamente excluyentes, sino al contrario, se complementan mutuamente para brindarle al sociólogo mayores herramientas para lograr un estudio más detallado y exacto. Como afirma el propio Rocher, “si bien es cierto que el fenómeno microsociológico debe llevar al complejo macrosociológico en el que se inscribe, también lo es que el estudio de la sociedad global remite constantemente al sociólogo hacia los hechos microsociológicos con que la sociedad global compone su totalidad.” (Rocher, 1990). Surge un problema, o más bien un dilema, en la escala microsociológica, cuando Rocher enfrenta a dos teóricos conforme a su visión sobre la relación entre lo psíquico y lo social. Por un lado, definición subjetiva del pensador Max Weber arroja ciertos parámetros o reglas por las cuales, si bien la acción social no puede definirse por el accionar de un único individuo, comienza por una influencia subjetiva que se repite y reproduce de individuo a individuo de manera casi sistemática, mientras que en el paradigma durkheimiano la definición objetiva remite a una conciencia colectiva que se ha amasado y reproducido a través de patrones y costumbres culturales que se calcan y repiten generacionalmente. Si bien Rocher no lo menciona, hay un concepto que, en un momento, puede afirmar la postura durkheimiana y en otro momento refutarla, y es el del zeitgeist o espíritu del tiempo acuñado por Hegel. Si bien Hegel fue un filósofo mas no propiamente un sociólogo, la idea hegeliana del zeitgeist como patrones e ideales que son incrustados y adaptados por cada individuo de manera diferente, compone un espíritu, que es algo similar a lo que Durkheim plantea como conciencia colectiva; Hegel incorpora el factor del tiempo, diciendo que hechos históricos o rupturas con las costumbres anteriores, como lo son nuevos inventos o guerras o conflictos de diversas índoles pueden afectar el imaginario colectivo de las personas, con ello, sus creencias, su manera de actuar y de pensar, y con ello se modifica el zeitgeist, que a su vez sirve de representación de la época, una suerte de cristalización o instantánea del momento, no en términos físicos, como lo es una fotografía, sino en términos mentales, tanto introspectivos como extrovertidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.6 Kb)   pdf (132.1 Kb)   docx (7.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com