ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situándonos en el Medioevo, en el marco de la Revolución Renacentista

cegallApuntes9 de Junio de 2017

646 Palabras (3 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 3

Ciencia Política

2017

Comisión B5- Tutor: Robles, Francisco.

Capello, Lucía; Galleno Cecilia.

Situándonos en el Medioevo, en el marco de la Revolución Renacentista, en vísperas de la Revolución Protestante, una época atravesada por la tiranía, una época de “bastardos y aventureros”, con una Italia dividida en cinco grandes Estados, en donde el poder político que estaba fragmentado comenzó a unificarse en manos del monarca en distintas regiones de Europa (excepto Italia); es en ese contexto en donde Maquiavelo escribe, o mejor dicho, describe y critica como empirista que fue.

A través del texto Maquiavelo presenta aspectos de un mismo problema: las causas del auge y decadencia de los estados y los medios por los cuales puedan los estadistas hacer que perduren. Su análisis parte de la autonomía de la política respecto de la moral y la religión. El escribe casi únicamente acerca de la mecánica del gobierno, de los medios con los cuales se puede fortalecer al estado, de las políticas susceptibles de aumentar su poder y de los errores que llevan a su decadencia. Abstrae a la política de toda consideración (religiosa, moral, social) y escribe acerca de ella como si fuese un fin en sí. Para describirlo se basa en los siguientes ejes: Absolutismo Moderno, Italia y el Papa, Indiferencia Moral, Egoísmo Universal, Legislador Omnipotente, Republicanismo y Nacionalismo, Penetración y Deficiencias.  

Maquiavelo fue un defensor tanto del depotismo y las monarquías absolutas, como regímenes para reorganizar aquellos estados corrompidos por la tiranía. Todas las circunstancias de su tiempo conspiraban para hacerle ver en un gobernante absoluto el árbitro del destino de la nación.

Considera que la finalidad de la política es aumentar el poder político y el patrón para juzgarla es el éxito. Para alcanzar el éxito, el gobierno,  debe aspirar a la seguridad de la propiedad y la vida ya que estos son los valores universales presentes en la naturaleza humana.

Le otorga suprema importancia al legislador, declarándolo como el arquitecto no solo del estado sino de la sociedad con todas sus instituciones morales, religiosas y económicas.

Declara a los individuos humanos radicalmente egoístas por naturaleza, el estado y la fuerza tras el derecho tienen que ser el único poder que mantenga unida a la sociedad; las obligaciones morales tienen que derivar en último término de la ley y del gobierno.

Establece un doble patrón de conducta para el estadista como para el ciudadano privado: el gobernante como creador del estado, no solo está fuera de la ley sino que si la ley impone una moral, está fuera de esa moralidad. No hay otro patrón para juzgar sus actos sino el éxito de sus expedientes políticos para ampliar y perpetuar el poder de su estado. Maquiavelo admiraba el gobernante lleno de recursos aunque fuera falto de escrúpulos.

Su juicio estaba influido por dos admiraciones incompatibles entre sí: su admiración al déspota lleno de recursos y la admiración hacia el pueblo libre que se gobierna así mismo. Recomendaba el depotismo únicamente en dos casos especiales: la creación de un nuevo estado y la reforma de uno corrompido. Afirma además, que un estado solo puede ser permanente si se admite cierta participación del pueblo en el gobierno y si el príncipe dirige los asuntos ordinarios del estado de acuerdo con la ley y respetando la propiedad y derechos de los súbditos.

La conservación del estado depende de la excelencia de sus leyes, ya que estas son la fuente de todas las virtudes cívicas de los ciudadanos.

Prefería la elección antes que la herencia, como método para escoger gobernantes.

Insistió en la conformación de un ejército de ciudadanos, considerándolo como la primera necesidad de un estado, con tal fuerza el gobernante puede mantener su poder y extender los límites del estado.

Su filosofía es estrechamente local y temporal, si hubiese escrito en otro tiempo, o incluso en el mismo tiempo pero en otro lugar de Europa su concepción seria completamente diferente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com