ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sombra Positiva De Facundo


Enviado por   •  11 de Octubre de 2012  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 13

Síntesis

SOMBRA POSITIVA DE FACUNDO – Miguel Ángel Forte

La siguiente síntesis está hecha en base al ensayo “Sombra positiva de Facundo”, escrito por Miguel Ángel Forte en 1999. En su artículo analiza la obra “Facundo, Civilización y Barbarie en las Pampas Argentinas” de Domingo F. Sarmiento. Forte destaca aspectos positivistas de esta obra, y señala un adelanto por parte de Sarmiento al emplear elementos de este carácter para estudiar la historia de la sociedad, ya que el positivismo es establecido como método de estudio varios años después de la redacción del libro.

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico, y que tal conocimiento sólo puede surgir de la afirmación de las teorías, a través del método científico. La relación con el Facundo es que Sarmiento analizaba en esa obra la sociedad de su época de una manera positivista, considerando elementos como el ámbito físico y la psicología y comportamientos humanos.

Forte considera el Facundo como un texto moderno y novedoso, donde abundan elementos positivistas, y no figura Augusto Comte entre las lecturas de Sarmiento, por lo menos al momento de escribir Facundo.

Sarmiento escribe esta obra como respuesta a la visita de Baldomero García en Chile, enviado por Rosas a protestar ante el gobierno trasandino por la actividad que estaban desarrollando los argentinos en el exilio.

La inmediatez de los acontecimientos y la prisa con la que fue escrito marcaron aún más el carácter político de Facundo. Pero Sarmiento habría preferido escribirlo con más reposo, ya que deseaba componer una obra metódica y completa, incluso científica sobre la base de la documentación oficial, acerca del caudillismo y el terror reinante en Argentina. Por ello incluye en el prólogo la idea de reescribirlo en base a un nuevo plan, sustituyendo la pasión liberalista por la visión serena y el poder analítico de un Tocqueville (pensador, jurista y político).

A pesar de la premura, aparece en el Facundo la intención metódica y científica, incluso, sin negar el objetivo fundamental del texto, se pueden señalar elementos de un orden distinto. A raíz de esto, Forte opina que este texto literario rompe con los modelos tradicionales, y lo considera un ensayo, se opone a la intención de considerarlo una novela histórica porque no cuenta con personajes ficticios y anecdóticos, sino con planos y personajes reales.

Por el carácter y objeto de estudio, puede ser tomado como un ensayo sociológico, dice Forte, y comienza a señalar y analizar los rasgos positivistas empezando por el titulo de la obra, donde Sarmiento sintetiza los elementos que luego desarrolla. Con el título “Civilización y Barbarie” destaca el carácter contradictorio de la sociedad argentina, y con el subtítulo “Vida de Facundo Quiroga” (de la 1º edición) destaca un exponente arquetípico perteneciente al segundo elemento de la oposición, la barbarie. Al igual que Comte, descubre el carácter antagónico de la sociedad, entre el tipo teológico-militar y el científico-industrial, la oposición entre la burguesía y los sectores feudales, desde el punto de vista sociológico. El creador de la corriente positivista, tambien reflexiona sobre la tensión interna de la sociedad de su tiempo, entre el tipo teológico-militar y el científico-industrial.

Para Sarmiento, entonces, la historia social de la Argentina es el resultado del conflicto entre dos ideologías, “entre dos etapas distintas de su evolución social”, la civilización que es la vida urbana y la barbarie, la vida rural. A esta última le presta mayor atención en su análisis.

Los polos dependen de condiciones geográficas y sociales diferentes, las ciudades se europeízan, se aburguesan, mientras que las campañas se conservan coloniales, feudales, por su organización social y por la mentalidad de sus habitantes. Sarmiento al analizarlos establece juicios de valor, pero no se limito a ellos, sino que examinó el carácter de ambas caras y confirmó ambas ideologías como el resultado de un irreversible proceso histórico, que, visto desde esta perspectiva, adquiere un carácter dinámico.

Pese a que Sarmiento se inclino por la civilización, tambien se esforzó por comprender y explicar la barbarie, aunque para él fuera imposible construir un país moderno con ella. Comte también se orientaba por la civilización, optó por el estadio científico-industrial; por esto Forte señala que el pensamiento de esa época, exceptuando a los conservadores, tenia carácter urbano y que el campo era asimilado a lo retrógrado. Marx también describe estos dos polos, pero a través de elementos evolucionistas, lo que lo emparenta con el positivismo, y no se inclina por ninguno de los polos.

Así describe Forte ambos polos, oponiendo la realidad civilizada con la realidad bárbara:

“La ciudad es el centro de la civilización argentina, española, europea; allí están los talleres de las artes, las tiendas del comercio, las escuelas y colegios, los juzgados, todo lo que caracteriza a los pueblos cultos.

La elegancia de los modales, las comodidades del lujo, los vestidos europeos, el frac y la levita tienen allí su teatro y su lugar conveniente. No sin objeto hago esta enumeración trivial. La ciudad capital de las provincias pastoras existe algunas veces ella sola, sin ciudades menores, y no falta alguna en que el terreno inculto llegue hasta ligarse con las calles. El desierto las circunda a más o menos distancia: las cerca, las oprime, la naturaleza salvaje las reduce a unos estrechos oasis de civilización, enclavados por una que otra villa de consideración. Buenos Aires y Córdoba son las que mayor número de villas han podido echar sobre la campaña, como otros tantos focos de civilización y de interés municipales; y este es un hecho notable.”

“... la necesidad de manifestarse con dignidad, que se siente en las ciudades, no se hace sentir allí, en el aislamiento y la soledad. Las privaciones indispensables justifican la pereza natural y la frugalidad en los goces trae, en seguida, todas las exterioridades de la barbarie. La sociedad ha desaparecido completamente; queda solo la familia feudal, aislada, reconcentrada; y no habiendo sociedad reunida, toda clase de gobierno se hace imposible, la policía no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios de alcanzar a los delincuentes.”

Desde el principio de su obra, Sarmiento evoca al fantasma de Facundo, con la necesidad de comprender lo que sucede en la sociedad Argentina.

“te levantes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com