Thomas Friedman - La Tierra es plana - Parte 1
bikpadrinoEnsayo13 de Abril de 2021
995 Palabras (4 Páginas)498 Visitas
Debemos comenzar de la premisa de la que el libro nos habla, entender que el concepto de globalización aquí plateado se enfoca más en cómo se ha ido formulando a lo largo del tiempo con los cambios tecnológicos, sociales, políticos y culturales que se ha presentado entre los países que más a la vanguardia se encentran en el plano de la evolución y la globalización.
Ahora hablando en términos del contenido del libro, me parece sumamente interesante la teoría que nos platea y de la cual evidentemente surge el título del libro, “La tierra es plana”.
Sin dudarlo una de las opiniones, investigaciones y conclusiones más acertadas que se puede tener de el funcionamiento de la globalización en el mundo y de cómo esta corriente de evolución nos ha llevado a tener una conectividad más recta entre los distintos entes de creación económica y tecnológica del mundo, de hecho de ahí se basa lo plano de la tierra, a esta interconectividad que llevan las empresas de productos y servicios (al parecer más de servicios) en distantes pero inmediatos puntos del mundo.
Plantear la teoría de que la tierra es plana, nos es llevada por Friedman, a llegar a una red de prosperidad entre las naciones apoyadas de sus empresas y sus tecnologías.
Es interesante como se nos da la teoría de las tres grandes globalizaciones en la tierra, a la que, a la par de cada una de estas, la brecha de distanciamiento se va acotando, es decir la disminución de la comunicación es menor cada vez.
La primera de estas, Globalización 1.0, yendo desde la integración global, la segunda, Globalización 2.0, integrando a este esquema de escenarios internacionales a las multinacionales, empezando un poco a notarse los primeros esbozos de lo que se conoce a ahora como la sub contratación, que como s e logra ver en esta primera parte del libro, es una de las funciones más importantes para llevar adelante la globalización, debido a la facilidad de concebir servicios en diversos lados del mundo, y la que actualmente enfrentamos, la Globalización 3.0, que busca dentro de esta o más bien, cuál es su base y su principal objetivo, transformar la industria, es aquí donde el tema de la subcontratación se aborda de una manera más a fondo.
En ese sentido, el autor nos ofrece no solo su punto de vista (y su impresión) sobre el funcionamiento del mercado en países como India y China, los cuales, además de ser impulsores del sistema de subcontratación, han utilizado sus herramientas de conectividad para realizar acciones en beneficio de su industria y así mismo, la preparación que le están dando a sus nuevos prospectos de integración en el mercado laboral de esta rama, podemos tomar como ejemplo lo realizado en India, en estas grandes oficinas de atención clientes en donde el trabajador estudia la adaptación de los modos de los estadounidenses para lograr tener una conexión especial en el trato, o lo que se hace en las oficinas de TAC, apoyos de médicos a larga distancia.
Como bien se menciona, se toma de la necesidad una virtud que ellos quieren convertir en una fuente de trabajo, trabajo que de cierta manera se traslada a donde se les haga más óptimo.
Además de que denota los puntos clave de los momentos que han sucedido para que todo este proceso se consume en lo que tenemos en el presente, a esto el mismo les ah llamado las fuerzas aplanadoras del planeta, pero en qué consisten estas fuerzas.
Son un acumulado de diez momentos/situaciones/ formas que han sucedido y obviamente evolucionando que han llevado que cada una de estas se convierta en la siguiente.
Comienza con un evento histórico de suma importancia como lo fue la caída del muro de Berlín, inteligentemente Thomas Friedman llama a esta suceso como una entrada y una salida, el mismo lo menciona como: “la caída de un muro y el levantamiento de una ventana” y es que es en ese mismo lapso temporal en que Windows, la empresa de informática más importante lanza al mercado su sistema operativo, y es aquí donde refuerzo la idea de que esta van evolucionando con cada aplanador, el siguiente fue la salida al mercado de Netscape, esta plataforma que permitió la conectividad creando el primer navegador y las empresas puntocom, así mismo con la fibra óptica que se usaba se expandía más la información y la conexión en los puntos de la tierra, la fuerza sugiere correspondía a los suministros globales, la creación de cadenas de suministro conectadas y con una negociación cara a cara que permitía mayor éxito en los negocios.
...