Trabajo Sobre Ensayo Sobre La Cegera Jose Saramango
janine199619 de Febrero de 2013
5.095 Palabras (21 Páginas)2.860 Visitas
TRABAJO DE CASTELLANO
ANÁLISIS LITERARIO
ENSAYO, SOBRE LA CEGUERA
JOSE SARAMAGO
INTEGRANTES:
KELLY QUIÑONES RODRIGUEZ
WENDY QUIÑONES RODRIGUEZ
CAROLINE JIMENEZ GARCIA
JANINE NUÑEZ BARRAZA
CAROLAY VALDERRAMA CODINA
LEIDY MARTINEZ FERRER
MARISELA SUAREZ MERCADO
KENYS GONZALEZ VITOLA
VIANIS VERA LAZARO
ANGIE SANCHEZ GARCIA
DOCENTE:
GRACE DIAZ
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA J.V
TITULO DE LA OBRA
SIGNIFICADO DENOTATIVO:
Ensayo: obra literaria en prosa en el cual el autor quiere dejar su punto de vista sobre el tema
Ceguera: falto de sentido de la vista
Es decir que su significado denotativo seria obra literaria sobre la falta del sentido de la vista
SIGNIFICADO CONOTATIVO
Su significado connotativo seria texto el cual relata la falta de visión por la que la humanidad recae no solo física sino en un aspecto más sicológico
BIOGRAFIA DE JOSE SARAMANGO
José Saramago nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Antes de responder a la llamada de la literatura trabajó en diversos oficios, desde cerrajero o mecánico, hasta editor. En 1947 publicó su primera novela, "Tierra de pecado", ahora reeditada en Portugal, coincidiendo con los cincuenta años de su aparición. Pese a las críticas estimulantes que entonces recibió, el autor decidió permanecer sin publicar más de veinte años porque, como él afirma ahora «quizá no tenía nada que decir». Sin embargo, a finales de los sesenta se presentó con dos libros de poemas: "Os poemas possiveis" y "Provavelmente alegría" (parte de un ciclo que completaría en 1975 con "O ano de 1993"). Puede que la demorada publicación de sus textos sea el motivo por el que numerosos críticos lo consideran un «autor tardío». Y quizá sea cierto, aunque ello en modo alguno vaya en contra de una cuestión mucho más importante: Saramago es dueño de un mundo propio, minuciosamente creado, libro a libro, y su obra lleva muchos años situándolo en el primer plano literario de su país. Ya sus primeras publicaciones en prosa -"Manual de pintura y caligrafía" (1977) y "Alzado del suelo" (1980),- lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por su controvertida visión de la historia y de la cultura.
Distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia), José Saramago ha logrado compaginar sus viajes y su labor literaria con su amor a Lisboa y sus estancias en Lanzarote, lugares en los que reside alternativamente y donde lleva adelante su búsqueda artística de todo aquello que la historia no recoge, sustrayéndolo al conocimiento del hombre. Algo que señala con justificada reiteración en Cuadernos de Lanzarote, verdadera autobiografía espiritual donde Saramago subraya las líneas maestras que guían su escritura.
Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.
Su ultima novela, "Todos los nombres", ha figurado en las listas de los libros más vendidos desde su publicación durante el pasado mes de enero de 1998.
OTRAS PRODUCCIONES LITERARIAS
Poesía
1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
1970 Provavelmente alegria (Probablemente alegría)
1975 O Ano de 1993 (El año de 1993)
2005 Poesía completa (Antología)
Relato
1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
1998 O conto da ilha desconhecida (Cuento de la isla desconocida, "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas")
2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
2011 El último cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
Novela
1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
1952 Clarabóia (Claraboya, novela publicada en 2011)
1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
1980 Levantado do chão (Levantado del suelo, historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles)
1982 Memorial do convento (Memorial del convento, la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción)
1984 O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis)
1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra, la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico)
1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)
1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
1997 Todos os nomes (Todos los nombres, novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado, y sale a buscarla)
2000 A caverna (La Caverna, novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
2002 O homem duplicado (El hombre duplicado, dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran: explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada)
2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
2005 As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, acerca de un país donde la gente deja de morir)
2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
2009 Caim (Caín)
Crónica
1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
1974 As opiniões que o DL teve (Las opiniones que DL tuvo, Crónicas políticas)
1977 Os Apontamentos (Apuntes, Crónicas publicadas en los diarios “Diário de Lisboa”(1972/73) y en el “Diário de Noticias” (1975))
EPOCA
Jose Saramago pertenece a la línea de autores contemporáneos.
Escéptico e intelectual, mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos y comprometidos con el género humano.
Saramago tiende a escribir oraciones extensísimas, usando una puntuación que a primera vista puede parecer incorrecta: no delimita los diálogos, crea oraciones de más de una página de longitud mediante el uso de comas donde otros autores hubiesen usado puntos, y muchos de sus párrafos son tan largos como los capítulos de la mayoría de escritores.
En sus novelas suele introducir divagaciones y reflexiones personales de muy diverso tipo, donde realiza un análisis crítico de distintos aspectos de la realidad. Sorprendentemente, el lector no tiene muchas dificultades en adaptarse a leer su estilo de prosa único.
Sus novelas denuncian procesos de decadencia en la sociedad actual, pero siempre hay algún personaje que de forma excepcional actúa contra corriente con valentía en aquello que está a su alcance, sin demasiada heroicidad y a veces rozando el patetismo. Según el escritor, son estas excepciones las que hacen que el mundo sea habitable.
ARGUMENTO
La historia relata que como una epidemia de ceguera ataca a una nación ocasionando un gran caos donde se refleja los instintos más bajos y salvajes de los seres humanos. La primera victima de esa epidemia fue un hombre que se encontraba dentro de su auto esperando el semáforo a diferencia de la ceguera normal esta es comparada con un mar de leche como una especie de ceguera de blanca a partir de este caso empieza a propagarse a toda la población convirtiéndose en una epidemia que no le encuentran explicación científica alguna. Los gobernantes deciden que para evitar mas casos de ceguera que lo más apropiado era aislar a todos los contagiados para así evitar la dispersión de esta enfermedad y optan por internar a todos en un manicomio que se encuentra dividido en dos alas una donde se encontraban los contagiados y en la otra se encontraban los ciegos. Todos excepto la esposa del medico que sin explicación alguna parece inmune a esta ceguera ella se convierte en la guía de los que padecen esta enfermedad y adquiere cierto grado de responsabilidad con ellos siendo sus ojos a medida que transcurren los días la convivencia se torna mas pesada donde prima el egoísmo de unos con otros. La ciudad se transforma en un basurero donde prevalecen los instintos sobre los modales y la educación humana .como consecuencia de la ceguera la humanidad esta ahogada en un mar de leche. La ceguera es temporal nunca se supo porque se produjeron estos extraños casos que se podría considerar que el autor quería hacer énfasis no solo
...