ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanismo Utopias y Realidades. ROBERT OWEN

cadimResumen22 de Septiembre de 2015

895 Palabras (4 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]


[pic 5]

ROBERT OWEN

El enfoque de este socialista está determinado por una organización muy planificada. La urbe está totalmente clasificada y planeada, por medio de planes de organización territorial. De igual manera la vida de los ciudadanos, se pone en marcha de acuerdo a diversas series de reformas sociales para mejorar la vida de los trabajadores.

Con respecto a lo escrito por el autor; nos indica que  todas las personas son iguales, ya que dentro de este modelo de ciudad se pretende establecer al máximo, haciendo que las leyes sean equitativas. De forma que el resultado de este progreso en su teoría sea una población equilibrada tanto en derechos, deberes y obligaciones.

La planificación está basada en pequeños núcleos de ciudadanos independientes entre sí, compuestos de viviendas y espacios públicos rodeados de jardines, contando con zonas industriales e instalaciones agrícolas.

Todas estas zonas se encuentran planificadas urbanísticamente en una ciudad diseñada con un enfoque cuadricular. Las zonas públicas, como son los colegios, los comedores, etc. quedan en el interior de estos cuadrados. Por otra parte las zonas más privadas, como en el caso de las viviendas, ya sea para familiares o individuales, se establecen en las aristas de los cuadrantes. Con respecto a las zonas de áreas verdes e industriales, se sitúan rodeados por las carreteras y alrededor de los cuadrantes.

De esta manera el autor pretende llevar a la ciudad a una idea de perfección, basándose en el progreso y la culminación de las diferencias sociales y la pobreza.

CHARLES FOURIER

Desacuerdo con el autor, dentro de las ciudades las personas son propensas a rivalizar, enfocadas a embellecer ciudades y darles seguridad. Durante los diversos periodos sociales muestran ciudades distintas, ya sea de modo confuso con calles estrechas, sin ventilación y sin luz; de modo simplista que solo se preocupa del exterior, con alineaciones, plazas y calles; y de modo compuesto, que se preocupa por el exterior y el interior, es de este último donde el arquitecto debe especular para convertirse en el orientador al crecimiento urbano.      

Para conseguir el modo compuesto hay que trazar tres recintos cada uno con dimensiones distintas y separados de manera que no entorpezcan la vista. El primer recinto con la ciudad central, el segundo con arrabales, grandes fábricas y doble de espacio libre y el tercero con las avenidas, suburbios y triple de espacio libre.

Las casas deben estar aisladas a través de un espacio de aislamiento en todas sus fachadas, las cuales serán regulares. Las cubiertas formadas por frontones adornados, tendrán regueras para conducir el agua de lluvia. Las calles deben estar situadas frente a vistas campestres o monumentos de arquitectura pública o privada. Toda una estructura compleja en la que hay que tener en cuenta las superficies de plazas, los anchos de aceras, la superficie de zonas arboladas.

Las personas estarían obligadas a vivir de forma colectiva en asociaciones parciales. De esta manera el costo sería inferior. Si la ciudad consta de unidades vecinales, produciendo una mejora económica el cual su objetivo será la preparación y provisión de alimentos.

Las ciudades de propiedad compuesta, formadas por grandes edificios bien iluminados. El edificio falange debe construirse con materiales pobres. Fundar una gran armonía de 1600 personas. Las viviendas deben diferir de nuestros pueblos ocupados por familias que no tiene ninguna relación social.

El centro falansterio está destinado a funciones apacibles como templo, observatorio, patio de invierno. Una de las alas reúne los talleres ruidosos. Otra ala de gran importancia destinada a dar cabida a la hospedería de extranjeros con cuartos de baño y sus salas de reunión. El falansterio debe acoger salas de relaciones públicas, llamados seristerios divididos en 3, 4 o 5 partes que ocupan vecinalmente 3, 4 o 5 localidades. Cada seristerio compuesto, normalmente, a sus vez de 3 salas cada uno con sus gabinetes adyacentes. Existen también graneros, establos y almacenes situados frente al edificio, quedando un gran patio en medio utilizado como lugar de maniobra o patio de honor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (145 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com