William Blake. Semióitica de su arte tipográfico
Alejandro DacuntoEnsayo9 de Marzo de 2020
3.818 Palabras (16 Páginas)285 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………..2
Profeta visionario…………………………………………………..3
Caballero medieval…………………………………………………7
Artista semiótico……………………………………………………9
Visionario – Medieval – Semiótico - Tipográfico ……………12
Conclusión……………………………………………………….15
Bibliografía……………………………………………………..16
Introducción
En la historia del arte podemos encontrar varias expresiones artísticas donde se conjugan la pintura y las tipografías. Los manuscritos medievales como el Libro de kells, Durrow o Lindisfarne, los afiches realizados por Henry de Toulouse Lautrec para el Moulin Rouge, obras futuristas como las de Marinetti y collages cubistas o dadaístas, son algunos ejemplos entre muchos otros donde podemos encontrar la unión de la tipografía con la pintura.
Pero es quizás en la Obra de William Blake donde hemos percibido una intencionalidad artística única a la hora de utilizar este recurso. El estilo, la forma y ubicación de los grafemas tienen un tratamiento que busca y significa en cada una de estas tres dimensiones, un objetivo artístico en sí.
William Blake es una artista multifacético que abarca varios campos del arte. Por esto es sumamente complejo el abordaje de sus obras, sus poemas, sus técnicas de impresión y su estilo pictórico de iluminación.
Buscamos en este trabajo acercarnos a un análisis semiótico de sus tipografías. Intentaremos averiguar los significados del estilo, forma y ubicación de las letras en las impresiones miniadas de Blake. Creemos que existe en este artista una intencionalidad de significados que van más allá del referente tipográfico o significante. El desafío será saber si esos significados son aprehensibles y estables o simplemente vagos e inintencionales. Pero para esto necesitamos comprender a Blake de una manera global. Su pensamiento e influencias nos ayudarán a poder interpretar sus tipos pictoriales.
Profeta Visionario
El pensamiento y filosofía de William Blake fue y es estudiado por numerosos autores. Los análisis son variados y los puntos de vista se debaten entre distintos enfoques sobre su obra y personalidad. Estos trabajos varían entre las miradas tendientes al misticismo, la religiosidad, la semiótica y simbolismo de sus obras, como así también, aquellos que lo ensalzan o defenestran como literato.
No intentaremos adentrarnos en este campo de estudio, sino más bien realizar una sucinta mirada que sobrevuele esta temática para, poder así luego, intentar comprender nuestro objeto de estudio en este trabajo.
Aquellos que interpretan el pensamiento de Blake (Mitchell, Phillips, Mee, entre otros) dirán que el mundo de este artista plantea una dicotomía entre la percepción sensorial de la esfera racional de pensamiento y la imaginación como facultad humana primordial para la creación.
De cierta forma, en las obras de Blake, se diviniza esta facultad creadora que reside en nuestro interior. La imaginación es una herramienta que nos permite acceder a un mundo espiritual y eterno que, en ese entonces, sólo estaba signada a la racionalización científica. Y ésta es precisamente una de sus grandes críticas como artista.
Una de sus personajes literarios más emblemáticos se relaciona a esta mirada revolucionaria en su época. Urizen (nombre que con mucho consenso de los teóricos podría derivar de los vocablos ingleses “your reason”) en el frente del libro (The book of Urizen) copia de forma automática su propia ley, rígida y represora. Este es un símbolo que nos permite significar su oposición a la supremacía de la razón por sobre la espiritualidad de los individuos. También podría decirse, en un sentido similar, que se simboliza la crítica a los textos cerrados, invariables, continentes de dogmas morales incuestionables, como así también a los textos y lecturas hegemónicas y establecidas.
Existen muchas apreciaciones que definen como signos-símbolos numerosas imágenes de Blake que podrían trabajar en pos de este planteo: imaginación vs. razón. Como plantea Daniela Picón en su artículo Blake: escritura y lectura iluminadas, en Los cantos de inocencia y experiencia el paraíso mostrado por el artista refiere a la infancia y el estado de goce e imaginación; mientras que el mundo de la experiencia hace referencia al materialismo y las leyes opresoras del racionalismo.
Por lo tanto, podríamos decir que, existe una lucha en Blake por la protección de la imaginación como fuente de creación y acceso a los mundos divinos, los cuales distan mucho de aquellos propuestos desde los dogmas; no obstante mantienen relación con una elevada interioridad del sujeto.
Continuando en esta línea de análisis del pensamiento Blakeano encontramos otra contraposición muy visible en sus obras y que se itera en varias de sus iluminaciones: el libro vs. el pergamino. Mitchell plantea que a partir de la comparación de ambos soportes es posible resumir la oposición entre las culturas de la imprenta y la manuscrita, ya que en el contexto de la ideología romántica del texto, el libro sería símbolo de la escritura racionalista moderna y la cultura de la reproducción mecánica, mientras que el rollo se plantea como emblema de la sabiduría antigua, revelada, de la imaginación y la cultura de la manufactura, a la que Blake quiso acercarse.”[1]
Su mirada interior alejó sus obras del ideal marcado por la captación de los sentidos. Su preocupación por una realidad distante de lo sensible y superficial, hizo de Blake, un artista en busca de lo trascendente, vital y visionario de su imaginación creadora. Por esto “La poesía de Blake gira en torno a la violencia fanática libertaria y sensual del romántico y la más profunda mística del amor. Por otra parte, sus poemas y grabados intentan romper la apariencia engañosa del mundo con el objetivo de lograr la auténtica verdad”[2]; evitando, como dictaba la teoría Neoclásica, funcionar como una simple imitación de las acciones humana.
Continuando en el intento por comprender su pensamiento a través de su poesía podríamos decir que a través de lo sublime intenta desnudar lo misterioso, oscuro e incomprensible del alma humana. Y es de esta manera que junto con sus iluminaciones propone una revolucionaria lectura de sus poemas.
Creemos importante señalar el modo en que propone esta revuelta artística y cultural.
“Flautista siéntate y escribe
En un libro que todos puedan leer.
Y así él desapareció de mi vista
Y yo arranqué una caña hueca.
Y me hice un bolígrafo rural
Y manché el agua clara
Y escribí mis felices cantos
Que cada niño disfrute escuchando.”
Introducción a Canciones de inocencia
Si la crítica de Blake se refiere a las ideas acabadas e inalterables del Racionalismo de su época, simbolilzadas en su Obra como el libro impreso, ¿por qué produce su obra de esta forma? Si pone en valor la transmisión oral de los conocimientos y la representa (como en la introducción a las Canciones de inocencia) a través de la escritura manual y en varias de sus láminas a través de la escritura en pergamino, ¿por qué ha elegido la imprenta?
Según Mitchell en su Teoría de la imagen, Blake es un revolucionario inglés que está más identificado con la prensa libre de ese país, los gremios de impresores y grabadores cuyos panfletos y polémicas incitaban a protestas políticas, y retrocediendo en la historia, con la reforma religiosa que supuso la Biblia vernácula de Wycliffe. Es debido a esto que por más que critique la escritura racionalista del libro impreso, mantiene una fe en ella.
Creemos que la introducción a sus Cantos de Experiencia nos dejan ver algo de este pensamiento, donde Blake afirma que hay tipos, entre ellos los propios, que no son vanos ni vacios.
“¡Lector! Amante de los libros y amante del cielo
Y de ese Dios del cual provienen todos los libros,
Quien en la horrible cueva del misterioso Sinaí
Al hombre dio su maravilloso arte de la escritura,
De nuevo habla en tormenta y fuego,
Tormentas de pensamiento y llamas de fiero deseo:
Incluso desde las profundidades del Infierno escucho su voz,
En las insondables cavernas de mi oído.
Por lo tanto, imprimo; mis tipos no serán en vano:
El Cielo, la Tierra y el Infierno vivirán a partir de ahora en armonía.”
Introducción a canciones de experiencia – Jerusalen
En conclusión, su espíritu antimoderno de antipatía por la técnica tipográfica, se ve plasmado en su pensamiento cultural, el cual se hace visible en láminas que conjugan palabras escritas e imágenes difíciles y rebuscadas que alientan el espíritu creador e imaginativo del ser humano y luchan contra las cadenas de las estructuras herméticas de la racionalidad.
Caballero Medieval
El arte compuesto de William Blake tiene una indiscutible asociación estética con los manuscritos medievales. Su búsqueda de un proceso de producción y materialidad y recepción del mensaje de sus poemas visionarios, se asemeja al modo de comunicación de este tiempo pasado, que a su parecer, era más auténtico. Se caracterizaba por una lectura interactiva donde texto e imágenes funcionaban como modos de expresión complementarios. No existe un predominio de uno u otro canal, sino que es más bien una interacción o un diálogo entre estas partes que terminan generando una sinergia que potencia al lector/espectador y propone poner en funcionamiento esa imaginación creadora que resultará en una pieza de arte superadora.
...