ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

William El Pescador, Las Hojas Muertas Y Educando A Los Topos

danielsaoki23 de Octubre de 2013

986 Palabras (4 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 4

Introducción.

El libro lo escribió la autora a sus 40 años de edad y es muy clara al inicio cuando dice: “esta es la historia de papá”, y esto me lleva a cuestionar ¿Por qué, en general, las personas valoramos a los padres hasta que nos hemos alejado de la juventud? O incluso hasta que ellos han muerto. ¿Es acaso que se requiere vivir la experiencia de ser padre para que pueda uno entender y valorar a los propios? Ante los embates de mensajes en la televisión tan grotescos como el que actualmente tiene “cablevisión” de donde lo único que importa es que el hijo tenga una buena señal de cable, descalificando todas las acciones que podríamos considerar emanados de los valores humanos, yo me quedo con el libro, que no solo es una historia de vida, sino también un postura ante la vida de mantener en alta estima los valores humanos más elementales en esta sociedad cambiante.

El periodo de tiempo en la que la autora narra los hechos, ocurrieron durante las presidencias de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) y Adolfo Ruiz Cortines (195-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

En esa época el contexto social en México era en general: las mujeres no tenían derecho a decidir pues siendo hijas de familia estaban bajo las órdenes del padre del cual solamente podían librarse cuando se casaban y entonces estaban bajo la tutela del marido, por ejemplo, aunque en 1958 obtuvieron el derecho al voto se acostumbraba a que el papá o el marido les dijeran por quién votar.

En la misma estructura que se daba en la familia en donde el padre de familia tomaba todas las decisiones y ordenaba a todos que pensar se repetía a nivel social en donde el gobierno tenía que ser obedecido por todos y era mal visto si alguien pensaba diferente o no estaba de acuerdo con el gobierno.

Curiosamente el papá en la historia manifiesta su desacuerdo y su molestia contra el gobierno de los Estados Unidos, aunque él había adquirido la nacionalidad estadounidense, sin embargo no hay ninguna referencia a su postura política con relación al gobierno mexicano.

Aquí también podemos considerar que el privilegio de ser la cabeza de la familia tenía un costo alto. Las mujeres no trabajaban, era mal visto y el papá tenía que hacerse cargo de todos los gastos, ser el proveedor, por eso un padre desempleado se consideraba una vergüenza, y seguramente esta fue una de las causas de las depresiones en las que caía el padre del que habla la novela, cuando ya no podía trabajar y de cómo recuperaba la felicidad cuando volvía a ganar dinero.

Por otra parte se nota que no era el típico papá machista, golpeador o borracho, seguramente la gran cultura que tenía le permitía otro comportamiento, quizá por eso no se menciona en ninguna parte del texto que las hijas hayan entrado en conflicto con él.

Con respecto a la primera pregunta que planeamos en la introducción, en la historia de la autora con relación al padre, ella siendo niña muestra un interés por el padre ya que es una persona misteriosa por lo que empieza la búsqueda de la verdad sobre él y existe una dependencia hacia este, en la adolescencia ya no ve al padre como un ídolo sino más bien como una persona normal con muchos defectos, no tiene tanta dependencia y busca su camino pero después se da cuenta que aunque el papá no es la persona perfecta, es un ser digno de admirarse ya que el siempre estaba al pendiente de la familia y que los trataba muy bien, recordando cómo era la forma de pensar en esos años.

La frases más interesante del libro fue “fuimos felices” y “papá te queremos” esto es lo que la autora logra rescatar de sus recuerdos y nos lleva a la pregunta dos en donde me parece que efectivamente es necesario una maduración a través de las experiencias propias para poder comprender y aceptar las formas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com