Caracterización teatral.
charlyn22Ensayo3 de Marzo de 2014
705 Palabras (3 Páginas)565 Visitas
Caracterización teatral.
En el contenido de una obra encontramos las observaciones o revelaciones que el autor ha hecho acerca de la personalidad humana. Muchas de las mejores obras dramáticas tienen su principal valor en la visión especial e inspirada que dan sobre la naturaleza del ser humano. Por ello el director debe tener conocimientos acerca de los comportamientos humanos y la psicología. Una vez más es el discernimiento, el conocimiento y la conciencia el instrumento principal de trabajo.
El director deduce la personalidad de los personajes observando lo que dicen y lo que hacen y averiguando los motivos que han provocado sus acciones y sus palabras. Una vez comprendidos esos motivos fundamentales de los personajes, se decidirá de qué modo de que los parlamentos expresen y lleven a cabo la acción. El motivo expresa al ser humano mucho más claramente que sus propias palabras. En ocasiones, el dramaturgo añade a las palabras dichas por el personaje una anotación (acotaciones) que indican más o menos la emoción que las acompañan, pero en muchas más ocasiones el motivo y la emoción no son evidentes en el texto, sino que el director tiene que encontrarlo y transmitírselo al actor. Naturalmente, el motivo no puede ser arbitrario, sino que tiene que responder al texto y ser coherente con toda la imagen del personaje.
La naturaleza de un personaje se destaca también por la cantidad de opiniones que los demás personajes hayan expresado sobre él. No se tomarán, sin embargo, al pie de la letra, sino que se sopesarán teniendo en cuenta la situación y motivos de los personajes que las expresan, si son fiables, el carácter y el valor de su juicio.
Las descripciones físicas que el dramaturgo puede incluir al comienzo de la obra sobre los personajes son el punto de partida de la caracterización. Proporcionan al actor un marco de referencia, un asidero simple para ayudarle a establecer las líneas generales de la persona a la que habrán de representar.
Los personajes dramáticos son muy variados y van desde los unidimensionales y simple hasta los tremendamente complejos, lo cual plantea al director dos problemas bien diferentes. En el caso de personajes simples y unidimensionales, si quiere hacer que destaquen de algún modo, tendrá que encontrarles sus sombras y matices, mientras que en los complejos tendrá la libertad de escoger aquellos que mejor le sirvan a la idea general que marcará su dirección. En ello también influirá el actor con el que cuente, tanto en su carácter y modo de interpretación como en su aspecto físico. En ello está precisamente la clave de la interpretación individual y el interés del público en comprobar qué variantes se han seleccionado para una obra y personaje ya conocido.
Para analizar un personaje habrá que establecer primero su relación con la situación original y determinar su grado de implicación en ella: protagonista, antagonista, en qué posición se sitúa respecto al conflicto, etc. Una vez situado en la acción, hay que establecer su situación vital: ocupación, creencias, modo de vida, etc. También es importante determinar qué estaba haciendo justo antes de entrar en escena y su estado emocional, sus objetivos en la obra y el poder que tiene para conseguirlos o no.
Una vez que el director haya determinado su idea sobre el personaje, por simple que pueda ser, dispone de una imagen sobre la personalidad en cuestión, de la que partirá para iniciar al actor en su trabajo de construcción del personaje; a partir de ahí, el personaje se enriquecerá y crecerá en detalles, en relación con el concepto principal. Lo principal es un resultado donde se reúnan unidad y variedad. El trazo simple del personaje se refina y llena de sombras y profundidades por efecto de los detalles.
El maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles
del cuerpo para obtener
...