FICHA DE OBSERVACION DE VIDEO EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
SOFIA369Apuntes24 de Septiembre de 2018
860 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
FICHA DE OBSERVACION DE VIDEO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: YAYLIN ROCIO PINEDA SÁNCHEZ
NOMBRE DEL VIDEO: EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
- Causas del surgimiento de los Estados Modernos
- Aprovechamiento por parte de los reyes en la crisis del feudalismo, logrando concentrar su poder y centralizando su dominio sobre sus tierras, proceso que se llevó a cabo por las buenas, realizando un pacto con los señores feudales, o bien por las malas, conquistando esos territorios a base de guerras sanguinarias.
- Apoyo recibido por parte de la recién nacida burguesía, debido a su deseo por el desprendimiento de su condición como vasallos.
- Monarcas que fueron consolidando su Estado Moderno.
- Luis XI y Francisco I en Francia.
- Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en España
- Carlos v y Felipe II en España
- Enrique VII y Enrique VIII en Inglaterra
- Cristian I en Dinamarca
- Casimiro IV en Polonia
- Matías Corvino en Hungría
- Iván III en Rusia
- Características para ejercer su reinado
La determinación por gobernar de la mejor manera posible para así conservar la corona, de alguna forma hubo una suerte de selección natural que influyo en el resultado final, donde las monarquías más débiles terminaron por desaparecer y los que resistieron pudieron inaugurar un nuevo sistema de reinar que marcaría los tres siglos siguientes, uno autoritario también llamado “Antiguo Régimen”, encontrándose la población o bien en la clase privilegiada, que consistía del clero y la nobleza, o bien se encontraba en la clase no privilegiada, que sería la burguesía y el pueblo llano.
- ¿Qué aspectos cambiaron?
- Económico:
El cambio positivo conforme el enorme crecimiento económico en toda Europa, gracias a las riquezas de América y el fortalecimiento de la clase comercial y financiera, dando lugar a la importación de nuevos productos agrícolas desconocidos en Europa, señalando un gran impacto en la economía y los mismos hábitos europeos, beneficiándose la burguesía comercial y financiera por el mercantilismo y las expansión de la era subsiguiente a la era de los descubrimientos, producto de la transición del feudalismo al capitalismo, dando la apertura al mundo de los europeos, trayendo como consecuencia la primera economía mundial, surgiendo las primeras bolsas de valores (Ámsterdam y Londres), además de la toma del control de tutas y productos por parte de las compañías privilegiadas.
- Social:
La sociedad estaba compuesta por los seres privilegiados y los no privilegiados, donde en la España católica se daba por hecho que el trabajo manual era algo deshonroso, propio de seres de segunda, ya que según ellos los hombre de honor sólo se manchaban las manos en la guerra, es por ello que muchos hidalgos preferían permanecer en la pobreza a tener que realizar algún trabajo, sin embargo en los países del norte de Europa el trabajo era lo que dignificaba al hombre, y ser comerciante o prestamista termino siendo una ocupación honrosa, por ello estos países fueron prósperos y se enriquecieron.
- Cultural:
El cambio radical de la mentalidad Europea, gracias al redescubrimiento de los filósofos clásicos, cuando los eruditos de Constantinopla se empezaron a refugiar en Europa, mayormente hablando en Florencia, tras la caída de su ciudad, lo que trae consigo todo el saber grecolatino, liberándose de esas ataduras que los mantenían, empezando a valorar los goces terrenales, el Decamerón de bocaccio se convirtió en un paradigma de la libertad sexual de la época, la sustitución del teocentrismo medieval por el antropocentrismo(hombre = centro del universo), surgimiento del humanismo(resultado de la educación escolástica aristotélica de la edad media), conversión de Florencia en la cuna del renacimiento (nueva Atenas), el renacimiento surgido en Italia, hecho que supone una ruptura con la mentalidad medieval y una vuelta a los valores de la cultura clásica, un gusto por la vida y la belleza del cuerpo humano, llegando esas ideas renacentistas al resto de toda Europa y se dé un renacer estético, reflejado no solo en las artes, sino también en todos los demás campos del saber.
...