ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia del cine

Olvin JimenezMonografía25 de Agosto de 2017

2.365 Palabras (10 Páginas)1.223 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

MONOGRAFÍA SOBRE:

EL CINE

ASIGNATURA:

ESPAÑOL

DIRIGIDO A:

LIC. KAROLA ELIZABETH VILLALOBOS RODRÍGUEZ

PRESENTADO POR:

OLVIN DANIEL JIMENEZ CALDERON

GUSTAVO ADOLFO ARGUETA RODRÍGUEZ

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA

2016

Contenido

INTRODUCCIÓN        1

JUSTIFICACIÓN        2

OBJETIVOS        3

General        3

Específicos:        3

MARCO TEÓRICO        4

ORÍGENES        4

EL CINE EN EL MUNDO        5

EL CINE ESTADOUNIDENSE        7

EL CINE SONORO EN AMÉRICA LATINA        7

EL CINE DE PAÍS        8

EL CINE EN HONDURAS        9

CINEASTAS HONDUREÑOS        10

Samy Kafati        10

Fosi Bendeck        11

LARGOMETRAJES DEL CINE HONDUREÑO        11

CINE DE FICCIÓN        12

EL CINE EN LA ACTUALIDAD        13

CINE 3D        13

CONCLUSIONES        14

BIBLIOGRAFÍA        15

ANEXOS        17

Imagen 1. Hermanos Lumière.        17

Imagen 2. El Cinematógrafo.        18

Imagen 3. El Kinetoscopio.        18

Imagen 4. Letrero de Hollywood en los Ángeles.        19


INTRODUCCIÓN

El siguiente documento muestra y detalla historia y evolución de la industria cinematográfica, nacional e internacional y los personajes que han dado aportes relevantes a este medio.

La información necesaria para esta investigación fue obtenida en su mayoría de documentos y páginas web.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad no se conoce en amplitud la historia del cine, debido a la poca importancia que se la da a su estudio en los centros educativos.

Esperando que el contenido sea de afirmación en el conocimiento acerca del cine.

OBJETIVOS

General

Aprender lo que aporta el cine a nuestra sociedad como medio de comunicación.

Específicos:

  • Mostrar la historia del cine y su evolución a través del tiempo.
  • Dar a conocer algunas de las personas más influyentes en este medio.
  • Brindar información del cine nacional e internacional.

MARCO TEÓRICO

ORÍGENES

El 28 de diciembre de 1895 se da inicio al cine. Quienes llevaron a cabo la primera proyección fueron los hermanos, Louis y Auguste Lumière, con su aparato, El Cinematógrafo, proyectaba imágenes en movimiento. Ellos inventaron lo que para muchas personas era la máquina de los sueños, aunque para otros, era la máquina que generaba dinero.

El aparato creado por los hermanos Lumière, tenía como referencia el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos lograron construir una cámara más pequeña y que podían portarla con mayor facilidad, funcionaba, pero, no a la perfección. Lograba registrar  imágenes en movimiento, pero no podía reproducirlas.

Las primeras producciones cinematográficas mezclaban dos inclinaciones fílmicas que luego se dividirían: el cine documental y el cine de ficción. Por una parte mostraban escenas de la vida cotidiana, eran grabadas en la parte exterior: empleados que salían de alguna empresa, trenes en movimiento.  Por otra parte, se grababan escenas en interiores, como dentro de una casa.

“Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895).” (duiops, 2009)

EL CINE EN EL MUNDO

En muy poco tiempo, este invento se distribuyó alrededor del mundo, podía ser por la compra de la patente o también haciendo una copia del aparato.

Algunos inventores de origen, alemán, norteamericanos e ingleses hicieron copia y aportaron algunas mejoras al cinematógrafo, se puede decir que al final del siglo XIX muchas personas, en varias partes del mundo, habían visto algunas imágenes en movimiento. Por ejemplo, en la India, el cinematógrafo llegó 1 año después de su invención por los hermanos Lumière.

Cuando se comprobó su enorme influencia y potencial, el cine llegó a convertirse en un espectáculo al que cualquier persona podría asistir, ya que se establecieron precios bajos. Para algunas personas de la alta sociedad, no era considerado un arte, hoy día eso ha cambiado.

A medida el tiempo avanzaba, algunos intelectuales mostraron interés y el cine fue considerado poco a poco un arte. En 1910 se empezaron a producir en algunos lugares de Europa, películas de duración más larga y con mejor calidad.

“En Francia se adaptaron obras de Víctor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos”. (duiops, 2009)

En muy poco tiempo se observaba una gran capacidad de conexión entre el cine y las personas, con el crecimiento de esta conexión, crecían a su vez, grandes expectativas económicas. Podríamos hablar acerca del cine desde los diferentes puntos de vista, ya sea Europeo o Estadounidense, y hasta se pueden establecer diferencias, pero en ambos lados, su enfoque principal era y es un negocio.

Cuando se consideró al cine como arte, y una fuente económica, se empezaron a filmar películas de mayor calidad. El público ya era más exigente y querían nuevas historias, nuevos lugares, épocas, personajes.

“Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein”. (duiops, 2009)

EL CINE ESTADOUNIDENSE

La historia del cine en Estados Unidos nace en 1903, cuando una pareja originaria de Texas llegó a los Ángeles y se establecieron allí.

Después de cuatro meses en esa ciudad, empezaron a llegar algunos de los primeros cineastas que provenían de Chicago. Pasaron solamente 3 años y llegaron los grandes de la industria del cine.

En los primeros 30 años del cine se establecieron algunas características que darían paso a lo que hoy se conoce como Hollywood.

EL CINE SONORO EN AMÉRICA LATINA

El cine sonoro es un hecho relevante para el cine y ha tenido gran aceptación la producción latinoamericana, antes el costo del equipo era muy grande, no era muy fácil obtenerlo en los países latinos.

Esto fue una causa para que el cine en los pueblos se eliminara y solo se diera importancia en las capitales de algunos países, en algunos lugares ya no pensaban en la posibilidad de tener una industria cinematográfica.

“El fracaso del cine hispano y la instauración de los subtítulos como forma más viable y aceptada de traducción, creo un terreno propicio que aprovecharon las grandes industrias del continente: Argentina, México y Brasil, para desarrollar importantes industrias fílmicas que, en un nivel más modesto, intentaron adaptar a la realidad latinoamericana los sistemas hollywoodenses, lanzando sus propios géneros y estrellas.” (blogcineinforma, 2012)

En la actualidad se cuenta con algunos festivales y asociaciones que están dedicados a fomentar el cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.

EL CINE DE PAÍS

El cine latinoamericano se genera con una dependencia económica y cultural que como problema viene a suponer para la industria y que le impedirá su surgimiento y producción nacional. “Con mayor claridad que en otro cine, el desarrollo de la industria y el arte cinematográfico se marca paralelo al desarrollo capitalista. "El mercado de cine latino no ha sido el mejor, pues la mayor parte de su producción ha dependido de la capacidad económica de cada país y del tamaño de sus mercados internos. Desde el origen del cine sonoro en 1930, hasta 1996, el 89% de la producción total cinematográfica se concentró solo en tres países: Argentina, Brasil y México. La Argentina es el único país ganador de un óscar dentro de Latinoamérica, con sus películas "La historia oficial" (1985) y "El secreto de sus ojos" (2010): dos oscares en total. Hasta mediados del siglo XX, el cine mexicano y en menor medida el argentino, tuvieron una considerable presencia latinoamericana, con exponentes como Cantinflas o Libertad Lamarque. Pero a partir de la década del 60 la presencia internacional del cine Mexicano y argentino desapareció. En esa década surge la nación de "cine latinoamericano" como una manifestación artística emparentada, no tanto por el idioma (porque el papel de Brasil es muy importante) como por temáticas y propuestas estéticas emparentadas, así como por la perspectiva de construir un mercado de cine latinoamericano, integrado por espectadores con la necesidad de verse a sí mismos. Aunque estos tres países han sido las más grandes potencias dentro del cine latinoamericano también otros países dejan sus huellas dentro de la  industria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (435 Kb) docx (720 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com