Administración de la atención de enfermería
Luismaury30Tarea21 de Abril de 2024
6.027 Palabras (25 Páginas)383 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”[pic 3]
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION DE LA ATENCION DE ENFERMERIA
PORTADA[pic 4]
VIVENCIA DEL CUIDADO HUMANO EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR DE ETIOLOGIA ISQUEMICA TEMPORAL IZQUIERDA E HIPERTENSION ARTERIALEN LA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA, BARQUISIMETO, ESTADO LARA.
Estudiantes:
Sánchez Martínez, Luismaury Nathaly
Sira Peralta, Jorgely Patricia
Suarez Peraza, Alanis Nikole
Verde Pérez, Ana Gabriela
Barquisimeto – Estado Lara
INDICE
PORTADA 1
RESUMEN - 3 -
INTRODUCCION - 4 -
METODOLOGIA - 7 -
RESULTADOS - 8 -
Datos Socio Demográficos: - 8 -
Resumen de Ingreso - 9 -
Antecedentes Personales: - 10 -
Valoración Subjetiva: - 10 -
Valoración Objetiva: - 11 -
Necesidades interferidas según Teorizante de Enfermería: - 12 -
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS DE ENFERMERIA 12
DISCUSION 17
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
RESUMEN
La hipertensión es una de las patologías cardiovasculares más frecuentes en el Servicio de Medicina Interna, afectando a más del 30% de la población adulta mundial. Su gran impacto socio-sanitario no solo está dado por su alta prevalencia, sino también por ser el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedades coronarias y cerebrovasculares, pero también para enfermedad renal crónica, insuficiencia cardiaca y demencia. La presente investigación tiene como objetivo identificar los dominios y clases afectadas en una paciente con Enfermedad Cerebrovascular de etiología isquémica temporal izquierda e Hipertensión Arterial. Estudio de un caso en paciente femenina de 71 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial que acude al centro de salud por presentar hemiplejia, desviación de comisura labial y afasia, en donde se determinan cifras tensionales elevadas, posterior a manejo y mejoría se decide su egreso, sin embargo, ingresa nuevamente presentando retroversión ocular y pérdida de consciencia. Se administraron cuidados de Enfermería a través del proceso enfermero realizando la valoración de enfermería con la taxonomía de diagnósticos de enfermería en donde se describen los dominios y clases afectadas, implementado el plan de cuidados de enfermería con las interrelaciones, diagnósticos, intervenciones y resultados. Posterior a la administración de los cuidados de enfermería a través del Proceso Enfermero durante la estadía hospitalaria de la paciente, se observó su evolución favorable. Conclusiones: Al finalizar la investigación del caso se pudo advertir la importancia de llevar a cabo el plan de cuidado de enfermería para brindar cuidados óptimos e individualizados.
Palabras clave: Hipertensión, Enfermedad Cerebro Vascular, Proceso Enfermero, NANDA, NIC-NOC.
INTRODUCCION
La Hipertensión Arterial (HTA) es un trastorno en el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada, que es definido por la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Hipertensión (ESC/ESH, 2019) como una Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor a 140mmHg o una Presión Arterial Diastólica (PAD) mayor a 90mmHg medidas en dos o más oportunidades en consulta médica. Así mismo, la hipertensión es explicada como el nivel de Presión Arterial (PA) en el cual los beneficios del tratamiento, ya sean cambios en el estilo de vida o tratamiento farmacológico sobrepasan sus riesgos, tomando en cuenta la clasificación de la misma según los valores medidos, lo que permitirá su estratificación en HTA de grado 1-3 según corresponda.
Esta, a su vez, puede presentarse con síntomas como Dolor de Cabeza y/o Pecho, Mareos, Cambios en la Visión, Ansiedad, Tinnitus, Hemorragias Nasales y Cambios en el Ritmo Cardiaco, sin embargo, también puede cursar de manera asintomática hasta la aparición de complicaciones en los órganos blancos. Cabe destacar que la HTA afecta a más del 30% de la población adulta mundial contando con una prevalencia de 29% en Venezuela, de acuerdo con un Estudio de Prevalencia de la Gran Caracas realizado sobre una población de 900 personas cuyo objetivo, además de investigar la prevalencia de HTA, era establecer su situación en cuanto al tratamiento.
Como resultado del mismo, a su vez, se pudo evidenciar que del grupo de hipertensos un 12% desconocía de padecer la patología, un 32% refirió no estar bajo tratamiento médico y un 50.7% de quienes afirmaron recibir tratamiento farmacológico aun persistían en rango de Hipertensión Arterial, utilizando la clasificación de la Sociedad Europea de Cardiología. Su gran impacto socio sanitario no solo está dado por su alta prevalencia, sino también por ser el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedades coronarias y cerebrovasculares, pero también para la enfermedad renal crónica, insuficiencia cardiaca y la demencia.
La hipertensión arterial, según Gopar-Nieto et al (2020) “se origina por una combinación de factores genéticos y ambientales, de los cuales la herencia constituye del 30 al 50%, resultando la mayoría de los casos poligénicos, mientras que los factores ambientales inducen modificaciones epigenéticas” (p. 494). De esta manera se determina la PA como un rasgo multifactorial que no es atribuible exclusivamente a factores ambientales compartidos, estimando su base genética en variaciones de diversos genes en la que cada uno de ellos tendría efectos relativamente pequeños e independientes, aunque aditivos, dando como resultado un trastorno poligénico.
Alrededor del 95% de los pacientes con Presión Arterial elevada tienen hipertensión primaria, que se define como una Presión Arterial elevada de una causa no identificada. El pequeño porcentaje restante, alrededor del 5%, tiene hipertensión secundaria, que aparece cuando se puede identificar un mecanismo subyacente que produce esta Presión Arterial elevada, siendo las más frecuentes el aldosteronismo primario, nefropatías, apnea del sueño, coartación de la aorta y la HTA inducida por fármacos o tóxicos. Debido a esto, en algunos de estos casos, la elevación de la presión arterial es reversible cuando la enfermedad subyacente se trata con éxito.
El mantenimiento de la PA es el resultado del equilibrio entre el gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas. De esta manera, una elevación prolongada de la PA tiene dos consecuencias directas sobre la pared de los vasos: se altera la función normal del endotelio y se modifica la estructura de la pared vascular, fenómeno llamado “remodelado vascular”. Debido a esto, los mecanismos patogénicos incluyen un aumento del Gasto Cardiaco, un Aumento de la Resistencia Vascular Periférica o un Aumento de Ambos, y estos constituyen los determinantes directos de la Presión Arterial.
Por su parte el Gasto Cardiaco depende del volumen sistólico y de la Frecuencia Cardiaca. A su vez, el volumen sistólico varía según la contractilidad cardiaca, el retorno venoso y la actividad simpática vagal. La resistencia vascular al flujo de sangre depende sobre todo del diámetro de pequeñas arterias y arteriolas. De tal manera, si las arteriolas están completamente dilatadas son los grandes vasos los determinantes de esta resistencia. La vasoconstricción periférica depende del tono basal del musculo liso vascular, de los metabolitos locales que modifican el flujo sanguíneo, de los sistemas hormonales propios de la pared vascular, de las hormonas sistémicas circundantes y del sistema nervioso autónomo adrenérgico y colinérgico.
Ahora bien, sobre los determinantes directos existen sistemas de control llamados determinantes indirectos, cuya función es mantener la PA en niveles adecuados para asegurar una buena perfusión tisular. Los cuatro más importantes son los barorreceptores arteriales, el metabolismo hidrosalino, el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y la autorregulación vascular. Primeramente, el sistema nervioso autónomo, especialmente el simpático, tiene su papel en el control circulatorio por mecanismo reflejo respondiendo a barorreceptores localizados en el corazón, grandes arterias y arteriolas eferentes del riñón con la liberación de noradrenalina produciendo vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardiaca.
...