ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes de la atención primaria

Celia ArcasApuntes18 de Septiembre de 2023

6.949 Palabras (28 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera Licenciatura en Enfermería

COMPONENTES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

SEGUNDO SEMESTRE

 

DOCENTE: MSC. IMELDA ARIAS

2018

COMPONENTES DE LA ATENCION PRIMERIA DE SALUD

La atención primaria en salud se caracteriza por incluir políticas sociales más amplias como el acceso universal a los servicios de salud.

Una revisión sistemática reciente que deseaba identificar los componentes de la atención primaria de salud que inciden directamente sobre sus resultados finales, ha mostrado que 30 años después de Alma Ata todavía faltan evaluaciones rigurosas. Encontramos estudios mayoritariamente que muestran la relación de estos componentes que se caracterizan los servicios de Medicina de Familia y sus resultados Medidos por indicadores de satisfacción, salud y costes.

La satisfacción de los usuarios se asocia con accesibilidad, continuidad de la atención, duración de la visita y relación médico-paciente. Las mejoras en salud de los pacientes están asociadas a la continuidad de la atención, la duración de visita, la relación médico-paciente y la práctica de actividades preventivas. La coordinación de la atención muestra resultados ambivalentes con los resultados de salud. Por otro lado, únicamente la continuidad, el tiempo de consulta, la comunicación médico-paciente y la práctica de actividades preventivas han demostrado ser coste-efectivas en Atención Primaria (Sans-Corrales,2006). Parece evidente que todavía debemos seguir investigando sobre los beneficios de los diferentes componentes de Atención Primaria para sustentar las decisiones de gestión en Atención Primaria

Entre los componentes más importantes tenemos:

  • Extensión de la cobertura de salud
  • Organización
  • Participación de la comunidad
  • Articulación intersectorial
  • Investigación.

  • EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DE SALUD

La búsqueda de la participación comunitaria para lograr una autoayuda se origina, en la mayoría de los casos, en proyectos no gubernamentales, que toman como base pequeñas comunidades y que, a diferencia de los programas de desarrollo de la comunidad y de la estrategia de la APS, no ven como necesaria la integración de sus actividades a nivel nacional. Estos proyectos tratan de justificar el que "los más pobres", a los que no les llega la cobertura de los servicios institucionales de salud, en lugar de demandarlos adquieran los suficientes conocimientos para resolver los problemas de salud de mayor incidencia. La recesión de la economía internacional iniciada en la década pasada hizo necesario un replanteamiento de las políticas desarrollistas, a la vez que disminuyó los recursos destinados a los programas de bienestar social, entre ellos el de salud, particularmente en el Tercer Mundo. Esta situación creó la necesidad no sólo de buscar nuevas fuentes de financiamiento, sino también de optimizar el uso de los recursos existentes y de incrementarlos con la participación comunitaria. Así, los ministros de salud de las Américas planteaban en 1977 que en la extensión de la cobertura de servicios de salud se reconoce como fundamental la participación de la comunidad. Esta se entiende como un proceso de auto transformación de los individuos, en función de sus propias necesidades y las de su comunidad, que crea en ellos un sentido de responsabilidad en cuanto a su bienestar y al de su comunidad, así como la capacidad de actuar consciente y constructivamente en el desarrollo.

La extensión de coberturas mediante la estrategia de atención primaria a la salud se ha convertido, ya 30 años de Alma Ata, en uno de los temas centrales de discusión dentro de la salud pública en los países en vías de desarrollo, La producción documental al respecto ha sido no sólo extraordinariamente profusa, sino también contradictora. Por e/lo, el presente artículo pretende hacer un breve alto en el camino y dar una visión global del asunto, útil para los responsables de servicios de salud en nuestro país.

La extensión de la cobertura de los servicios de salud requiere tecnologías apropiadas que, entre otras características, sean eficaces, eficientes, equitativas y aceptables para la población. El informe final de la IV Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas (1977) dice al respecto: "Si bien estas características deben tenerse en cuenta al hacer la selección de tecnologías, adquieren significado especial en el sector salud cuando se persigue el objetivo de proveer cierta cantidad de servidos a grandes masas de población, las cuales de ordinario son de difícil acceso.

COBERTURA DE SALUD 

En términos generales se considera como cobertura el número de habitantes que tienen acceso a un cierto servicio de salud. En el marco de esta definición el riesgo que se corre es el de solamente mencionar estadísticamente el número de habitantes que están en contacto potencial con el servicio de salud, pero queda el interrogante si en verdad se está dando solución a los problemas de salud, por lo que se hace necesario considerar otros elementos que van más allá del simple número de habitantes que tienen acceso al servicio como ser: Infraestructura del servicio, tipo de demanda y capacidad de resolución, posibilidades reales de acceso, posibilidades de derivación a otros niveles de mayor complejidad, acceso a medicamentos siendo también de mucha importancia la situación geográfica: la población que habita en zonas urbanas tienen acceso a los diferentes niveles de atención y pueden transitar desde el nivel primario (poco sofisticado) hasta el nivel terciario (hospital de concentración) pero no es lo mismo la cobertura que brinda un centro de salud en zonas rurales dispersas.[pic 4]

Definiciones

Uno de los primeros intentos serios para definir la cobertura se efectuó durante las Discusiones Técnicas de la XVII Conferencia Sanitaria Panamericana cuando se expresó: “Desde los puntos de vista social y de salud pública, el ideal es que exista una cobertura total, es decir, que todos los miembros de la comunidad reciban los beneficios de las prestaciones médicas desde el instante de su nacimiento hasta el momento de su muerte, aplicando el principio de continuidad que reconoce que los estados de salud, enfermedad o invalidez no son sino distintas etapas de un mismo proceso biológico y social.

El concepto de cobertura varía según se trate de servicios dependientes de los ministerios o de las instituciones de seguridad social. Estas últimas aplican un concepto financiero de cobertura, vale decir, que en sus servicios tienen derecho a la prestación los que contribuyen financieramente al mantenimiento del servicio y algunos de sus familiares a quienes la ley les ha reconocido la condición de beneficiarios”

En la Publicación Científica 170 de la OPS, se define la cobertura como “la expresión numérica o en porcentaje de la población atendida por servicios de salud”

En el glosario de la terminología de la atención de la salud, el concepto de cobertura se formula en los términos siguientes: “La cobertura física o geográfica es la relación entre el número de instituciones o establecimientos sanitarios por unidad administrativa y las cifras de población y extensión superficial de la unidad. Se trata de una cobertura teórica, que corresponde a las zonas situadas bajo la responsabilidad de esas instituciones; la cobertura funcional está caracterizada por ‘las zonas de captación’ de los establecimientos de salud, los cuales se definen, a su vez, por el uso que hace la población de esos establecimientos (cobertura pasiva), y por la penetración en la población de los elementos móviles del establecimiento de salud o por el radio de la zona de contacto con la población (cobertura activa). Se trata de una cobertura práctica, que corresponde a las zonas de actividad efectiva de las instituciones de salud; la cobertura así considerada es cuantitativa. La cobertura cualitativa depende del nivel de las tecnologías de salud ofrecidas a la población, nivel que, a su vez, se define por la calidad del material y del personal”[pic 5]

El documento básico de las Discusiones Técnicas del Consejo Directivo de la OPS, en su reunión de 1975, considera a la cobertura como “la expresión real en magnitud y nivel mínimo de complejidad de servicios de salud que reciben todos los habitantes en función de sus necesidades”

En recientes reuniones técnicas de estudio la oficina Central de la OPS/OMS se ha expresado que la extensión de la cobertura es “la relación que existe entre la población y sus demandas de salud, y la oferta o los recursos disponibles para satisfacer esa demanda”. Se dice que una población determinada representa una demanda porque tiene necesidades y estructuras diferenciadas; a su vez, la oferta se identifica por su estructura, cantidad, accesibilidad, aceptación, oportunidad, tecnología y costos. En síntesis, ello representa en alguna forma la posibilidad de utilizar estos recursos para atender a la población cubierta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (440 Kb) docx (412 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com