ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: “Sistema Financiero Nacional”

GIAN CARLO ESCALANTE GUEVARATarea24 de Noviembre de 2023

621 Palabras (3 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 3

Tarea N° 1: Ensayo: “Sistema Financiero Nacional”

Introducción:

El Sistema Financiero cobra importancia puesto que su efecto repercute en la mejora de la organización y toma trascendencia en el desarrollo de un país. Un sistema financiero fuerte permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al crecimiento de la sociedad, mostrando soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.

Sistema financiero peruano reúne a las instituciones tanto públicas como privadas con el fin de captar, administrar y regular los recursos financieros, que se transan entre los actores económicos del Perú. En tal sentido, el sistema financiero funciona como un intermediario entre las personas que desean prestar su exceso de dinero (inversionistas) y los que requieran de financiación.

Además, existen dos tipos de sistemas en nuestro país, el formal e informal. Sistema financiero formal: comprende de empresas que, para operar deben contar con una autorización de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco legal específico. El Sistema financiero informal, al no regirse por un marco legal que lo regule y supervise, no garantiza la seguridad de las operaciones que las personas puedan realizar a través de ella, lo que implica un mayor riesgo (prestamistas informales).

Desarrollo:

En el Perú, el sistema financiero se regula por la Ley N° 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

En base a ello, nuestro sistema lo conforman instituciones financieras, empresas e instituciones de derecho público o privado, que son debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP que operan en la intermediación financiera.

La importancia de contar con un sistema financiero es que nos ofrece servicios que son de carácter primordial, pues al tener un medio de intercambio estable reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especialización en la producción. Al evaluar las opciones de inversión y supervisar las actividades de los prestatarios, los
intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio.

Los Organismos de Supervisión están definidos como entidades representativas de la estructura oficial, lo constituyen el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros y la Superintendencia del Mercado de Valores, que tienen como objetivo proteger los intereses del público en las oportunidades que interviene en el sector bancario y no bancario, sea como ofertante o en su condición de solicitante de recursos monetarios; asimismo, regulan la participación de las empresas y personas que concurren al Mercado de Valores. Adicionalmente, poseen la potestad para llevar a cabo la formulación y ejecución de políticas económicas y financieras; y administrar la política aplicable en el país.

Así, tenemos que las instituciones inmersas en el sistema financiero en el Perú son:

  • Empresas bancarias.
  • Empresas bancarias.
  • Empresas financieras.
  • Cajas municipales de ahorro y crédito.
  • Cajas rurales de ahorro y crédito.
  • Cajas municipales de crédito popular.
  • Administradoras de Fondos de Pensiones.
  • Empresas de arrendamiento financiero.
  • Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).
  • Bolsa de Valores y Bolsa de Productos.
  • Bancos de inversores.
  • Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.
  • Empresas de Desarrollo de Pequeña y
  • Micro Empresa (EDYPYMES).
  • Cooperativas de ahorro y crédito.
  • Empresa de transferencia de fondos.
  • Empresas afianzadoras y de garantías.
  • Almacenes generales de depósito.
  • Empresa de servicios fiduciarios.
  • Empresas de seguros.

Conclusiones:

Para concluir, según la evaluación del impacto que tiene la gestión financiera en la economía y en la sociedad, tanto que puede ser positivo o negativo, según como se aplique, nos permitirá seguir desarrollándonos como sociedad y país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (192 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com