La búsqueda del sentido en la práctica de enfermería
URIELFLOREApuntes30 de Marzo de 2023
2.188 Palabras (9 Páginas)243 Visitas
Filosofía para la Práctica de Enfermería
Unidad 3. La Filosofía de la Praxis de Enfermería
Tema 6. La búsqueda del sentido en la práctica de enfermería
Actividad formativa
Instrucciones: la actividad consiste en que veas la película Persona (1966) del director Ingmar Bergman. Puedes descargar la película en el siguiente sitio:
Antes de ver la película realiza lo siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=9ZsxtCZQtcc
- Consulta la información sobre la misma en los siguientes sitios:
Giménez, C. (2009). La identidad en conflicto en “Persona” de Ingmar Bergman. Consultado el 22 de febrero de 2013 de http://www.lasiega.org/index.php?title=La_identidad_en_conflicto_en_%22Persona%22_de_Ingmar_Bergman
Persona. (2013). [Críticas de Sergio Bárcenas y Ricardo Pérez]. Consultado el 22 de febrero de 2013 de http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2921.html
- Posteriormente, consulta la sinopsis de la película y cómo verla (aspectos que te presento a continuación).
- Enseguida, observa las preguntas que tienes que contestar para que tu lectura de la película sea una lectura guiada.
- Luego, responde las preguntas de la película (puedes hacerlo conforme la ves o al final).
TIP: recuerda que la lengua de la película es el sueco y que tienes que ir al menú principal y luego seleccionar los subtítulos en español.
- Finalmente, elabora una síntesis de todas tus respuestas y colócala en la actividad integradora de la unidad.
SINOPSIS[pic 1]
A la máscara de un personaje en el teatro griego se le llamaba “persona”, y claro, la película trata sobre la identidad de los seres humanos y cómo la máscara (el papel o ser un personaje) impide la identidad, impide ser persona en el sentido existencialista. La película debe ser vista como una obra de teatro que muestra al público una parte de la vida para que se refleje en los personajes y el drama. En esta película, la más importante del director sueco Ingmar Bergman, existen dos personajes: Alma y Elizabeth Vogler (Isabel). Alma es una enfermera recién titulada, que tiene la identidad y los valores de la profesión y que busca el sentido de su práctica, e Isabel es una actriz que ha callado, negándose a actuar más, pues piensa que solo miente al representar personajes, y al callar, ya no miente más. Sin embargo, su mutismo la ha llevado a una clínica psiquiátrica. La psiquiatra piensa que no va a mejorar en la clínica y la envía, junto con Alma (su enfermera) a su casa de campo. En este lugar, ambas pierden parte de su máscara: Alma, la de ser enfermera, para convertirse en la confidente de Isabel, quien sigue en su mutismo con Alma, en una terrible relación de violencia por este silencio. Ahora Alma, de cuidar y escuchar, cambia su papel (su máscara) y pasa a ser escuchada por Isabel. Alma sufre remordimiento por haberse practicado un aborto, por el hijo perdido y deseado, e Isabel que tiene un hijo, lo rechaza, no lo quiere. Por eso sus conflictos más profundos giran sobre lo mismo. Isabel escribe varias cartas (que es su forma de comunicarse ahora, por medio de la escritura), y una, en la que chismea de las confidencias de Alma, la deja abierta. Alma, al ir a entregar la correspondencia, se entera de su contenido y lo vive como una traición a la confianza puesta en Isabel, para luego regresar a su identidad previa de enfermera. Las identidades de ambas se entremezclan, e Isabel, como ya hemos visto, también tiene sus motivos ocultos para usar su máscara, para su mutismo. A la película se le puede ver desde varias perspectivas, pero ante todo refleja el uso de la máscara (de la imagen, de representar a un personaje) que usamos para impedir nuestra conciencia y libertad como personas. La búsqueda del sentido de la práctica en Alma se ve cuando, en el comienzo de su ejercicio profesional (tiene 25 años), cree en los valores de la profesión y en los de la familia, pero la crisis que vive con Isabel le hace darse cuenta de sus necesidades más profundas (de ser escuchada/cuidada), lo que la hace trascender (le dice a Isabel al final: “Aprendí mucho de ti, pero tú nunca serás como yo”). Al inicio y final de la película se puede ver a un muchacho, que representa al hijo de Isabel, queriendo tocar un rostro borroso (de Isabel) a través de un cristal. Al final también puedes ver un equipo de filmación para recordarte que solo había sido ficción. También podrás ver una escena en que parece que se quema/rompe el celuloide de la cinta de la película, queriendo significar la irrealidad/locura de las situaciones planteadas.[pic 2]
CÓMO VER LA PELÍCULA
Hoy en día, cuando vemos una película, esperamos ante todo un producto de diversión (una comedia que nos haga reír o una obra de ciencia ficción, de guerra o de fantasía), una película que nos eduque (la vida de un personaje de la historia o contemporáneo que trascendió o un suceso histórico) o que denuncie un aspecto de la sociedad y la cultura actual (por ejemplo, en México, Perfume de violetas; El crimen del padre Amaro). Pero cuando vamos a ver una película distinta al cine de producto, al cine comercial, debemos recordar que el cine es también una forma de expresión artística. Para ver Persona, debemos recordar cuando hemos ido al teatro y hemos visto una tragedia (forma dramática que representa las pasiones humanas y el destino), como El Mercader de Venecia de W. Shakespeare. Un ejemplo de tragedia en el cine contemporáneo es la película Romeo y Julieta, filmada por el director Franco Zeffirelli. En una tragedia se retratan las pasiones humanas para que el espectador se identifique y reflexione sobre su vida. Pues bien, algo así es esta película. De hecho, solo existen cuatro personajes y estos quedan reducidos a prácticamente dos: Alma y Elizabeth. Entonces, el fin de la película es representar, por medio de la palabra (lo que dicen las actrices), la escenografía y la iluminación, una condición de la existencia humana, que en este caso es el uso de la máscara (como si fueras un personaje de una obra de teatro) para no ser tu misma(o), es decir, persona, en el sentido filosófico del término. Ahora sí nos queda claro que Alma somos todas y todos, pero también Elizabeth (que por eso las mitades de sus rostros se unen en una escena). Ojalá esta película te permita hacer tu catarsis (toma de consciencia súbita que une los sentimientos con los pensamientos, y que lo hace de forma a veces dolorosa, como cuando gritas y lloras, pero luego descansas, porque te das cuenta de algo) para que te desarrolles como ser humano y así encuentres un sentido a tu vida, a tu trabajo y a tu práctica de enfermería.
PROPÓSITO
Vincular la búsqueda del sentido de la práctica con una historia fílmica que represente esta temática.
Ahora, siéntate cómodamente y ve la película PERSONA. Se anexa una serie de preguntas orientadoras para que, al ir viendo la película, o posteriormente, elabores una síntesis y la subas a la plataforma como actividad integradora. ¡Disfrútala!
Responde ahora las siguientes preguntas orientadoras en la casilla correspondiente de la derecha. | |
1. Alma le dice a la psiquiatra que siente que la Sra. Elizabeth (Isabel) tiene una mayor fuerza mental que ella y que no sabría cómo tratarla psicológicamente. ¿Alguna vez te ha pasado algo así? | |
2. Cuando Alma le da la carta de su esposo a Isabel y se la lee, ¿cómo le manifiesta respeto a su individualidad? Si tú fueras Alma, ¿qué sentirías ante su silencio? | |
3. En el diálogo entre la psiquiatra e Isabel, ¿qué papel representaba Isabel? ¿Alguna vez supo quién era en realidad? ¿Has representado alguna vez en tu vida un papel? ¿Cuándo? | |
4. Ya en la casa de campo, Alma (que habla mucho, creyendo que así le ayuda a su paciente) le cuenta a Isabel: “… sabes qué pienso a veces… en el hospital donde hice los exámenes había un asilo para las enfermeras viejitas… aquellas que siempre fueron enfermeras… vivieron para su trabajo… siempre de uniforme. Imagínate que crees tanto en algo, que le entregas toda tu vida. Pero creer en algo, llevarlo a cabo, y creer que tu vida tiene sentido. Así soy yo. Apegarte por completo a lo que crees, eso creo. Significar algo para los demás, ¿no crees lo mismo?”. ¿Cómo manifiesta Alma su sentido de vida mediante su práctica profesional de enfermería? Isabel no habla verbalmente, pero se comunica con sus gestos. ¿Qué consideras que piensa y siente de Alma en este momento? ¿Establecen ambas una relación de cuidado? ¿Consideras que Isabel “domina” con el poder del silencio a Alma? | |
5. Dice Alma: “… mucha gente dice que sé escuchar, pero nadie se ha molestado en escucharme, como tú ahora, digo, que estás oyéndome. Creo que eres la primera que me escucha, porque podrías estar mejor leyendo un libro… siempre quise tener una hermana…”. ¿Consideras que Isabel escuchaba a Alma? ¿Alguna vez te ha pasado lo mismo en tu relación de cuidado? ¿Qué importante es para ti ser escuchada y para la persona cuidada? | |
6. Cuando Alma le cuenta a Isabel sobre su experiencia en la playa y el aborto subsecuente, le dice después llorando: “… no tiene sentido… y te remuerde la consciencia… todo lo que habías planeado… me pregunto si puedes ser una y dos personas a la vez… qué tontería…”. Ahora Alma ha dejado la máscara y entra en una crisis personal. ¿Has conocido personas como Alma en su dilema? ¿Alguna vez te ha pasado en tu vida y en tu práctica el dilema entre ser uno mismo o dos personas a la vez? | |
7. Dice Alma: “… hablo mucho… qué aburrido… qué interés puede tener mi vida para ti…”. ¿Alguna vez has sentido esto? ¿Alguna vez lo has sentido en la persona cuidada? ¿Crees que el sentido de la práctica se construye en la relación íntima de cuidado? ¿Por qué? | |
8. Cuando Alma va a entregar la correspondencia de Isabel, descubre una carta que dice: “… de cualquier manera me agrada estudiarla… a veces recuerda pecados del pasado… una orgía con un completo desconocido y el subsecuente aborto… también se queja de que sus ideas sobre la vida no van muy de acuerdo con sus acciones…”. Alma le ha dado su confianza y amistad a Isabel, pero ella la ve de forma fría, sin sentimientos, solo la describe. ¿Alguna vez has visto algo similar en tu vida, en tus compañeras? ¿Alguna vez te has sentido como Alma? ¿Alguna vez te has relacionado así con alguna persona cuidada? | |
9. Alma le pide a Isabel que le hable, pero ante su silencio, le dice: “… me usaste, no sé para qué... me hiciste hablar, me hiciste decir cosas que nadie sabía y luego las chismeas...”. ¿Alguna vez has sentido algo similar? ¿Alguna vez lo has hecho? Si tú fueras la persona cuidada y te pasara esto (de confiar y ser traicionada), ¿cómo te sentirías? | |
10. Alma confronta a Isabel y le dice: “Esta es tu manera de vivir, no hablar para que nada de lo que digas se enfrente a la verdad… quizás te sentirías mejor si fueras como quisieras ser…”. ¿Qué crees que sea mejor para ti, en la relación de cuidado, callar y representar un papel o ser tu misma? | |
11. Isabel se va de la casa. Alma la alcanza y le pide perdón, diciéndole: “… estoy aquí para ayudarte…”. ¿Qué pasa en la relación entre ambas? Alma ya no es su confidente, sino de nuevo su enfermera. Después de sentirse usada y enojarse, ¿cómo Alma retoma su identidad y su sentido previos? | |
12. Alma enfrenta cruelmente a Isabel sobre su hijo y le dice: “Te resistes a sentir que no correspondes al amor que tu hijo siente por ti… crees que si eres fría e indiferente él dejará de quererte… es tan lindo, que quisieras pegarle para que te dejara en paz…”. ¿Has visto esta relación en los demás, en tus compañeras, en ti misma? ¿Alguna vez has pensado que si eres fría e indiferente evitarás los sentimientos que surgen en la relación de cuidado en ambas partes? | |
13. Alma le dice a Isabel: “… aprendí mucho… nunca seré tú… siempre estoy cambiando… haz como quieras… nunca me llegarás…”. ¿Consideras que el cambio continuo (las transiciones de la vida) es una característica de la persona, en oposición al papel fijo de la máscara, de representar un rol falso? | |
14. Tanto Alma como Isabel usaban máscaras y su identidad se entremezclaba a veces. En el caso de la enfermera Alma, ¿cómo logra Alma el sentido de su práctica en esta película? | |
15. Escoge ahora las dos escenas que más te hayan impresionado, descríbelas y, con base en la lectura sobre la búsqueda de sentido en la práctica de enfermería, vincúlalas con tu práctica de enfermería. | |
16. ¿Qué fue lo que más te impresionó de la película? ¿Aprendiste algo de ella? ¿Qué fue? ¿Tienes algo que decir finalmente? | |
Ahora redacta una síntesis de todas tus respuestas. TIP: redáctala de forma amplia y detallada, recuperando los aspectos más esenciales de estas 16 preguntas guía, de tal manera que la vincules con la lectura sobre la búsqueda de sentido en la práctica de enfermería y con tu práctica de enfermería en la actualidad. Ya que lo hayas hecho, coloca esta síntesis en un solo archivo que subirás a la plataforma como actividad integradora. |
...