Línea de investigación: Enfermedades infecciosas
KAROL LLEMPÉN BECERRAEnsayo3 de Mayo de 2023
594 Palabras (3 Páginas)128 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
“La lepra y su estudio microbiológico”
AUTOR:
Diestra Vega, Yasmin Roxana (ORCID.ORG/0000-0003-0527-7917)
ASESOR(A)(ES):
Mg. Elmer Quichiz Romero
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades infecciosas
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la salud
LIMA, PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. DESARROLLO 4
III. CONCLUSIONES 5
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6
- INTRODUCCIÓN
La lepra es una de las enfermedades tropicales infectocontagiosas crónicas discapacitantes más antiguas del mundo. Estuvo presente en las civilizaciones de China, Egipto, y la India, en los años 600 antes de cristo. Uno de los primeros avances redundantes del tratamiento de dicha afección se realizó en los años cuarenta con la obtención de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad por un periodo corto. Sin embargo, la prolongación del medicamento dejó de tener el mismo efecto, provocando que la bacteria manifieste resistencia contra este. Tiempo después en el año 1874 un médico noruego descubriría nuevamente dicha enfermedad, otorgándole el nombre con el cual conocemos a esta afección en la actualidad. En los últimos años, llegó a expandirse en más de ciento veinte países con climas tropicales y subtropicales, presentándose mayormente en zonas rurales y alejadas (Bangladesh, Mozambique, Etiopía, entre otros), con poblaciones de escasos recursos. Sin embargo, en menor medida se han presentado casos en países latinoamericanos como Ecuador, Venezuela, Brasil, Cuba, entre otros. En la actualidad sigue siendo un problema que aqueja a gran parte de la población mundial, debido a la desigualdad social, la discriminación y la falta de concientización sobre los cuidados de la salud, que evitarían la propagación de este tipo de enfermedades. En el presente año la OMS reportó que se notificaron nuevos casos de lepra en seis regiones de Asia Sudoriental.
El control de esta enfermedad solo ha sido exitoso en cierta medida, debido a su alto rango de infección y transmisión causada por la bacteria Mycobacterium leprae, reconocida también como bacilo de Hansen. En este sentido, el tratamiento antimicrobiano brindado para controlar la expansión de la enfermedad es solo por cierto periodo de tiempo. Además, de ser detectada oportunamente se podría evitar el desarrollo de los tipos de lepra (la tuberculoide y la lepromatosa). Por ende, la reducción del contacto social es una medida preventiva para evitar la expansión de dicha enfermedad. El desarrollo de esta dolencia se aprecia con mayor notoriedad en la sintomatología de los pacientes. Sin embargo, el periodo de incubación de esta bacteria es alrededor de tres a cinco años, es decir, parte de los pacientes infectados pueden no ser conscientes del desarrollo de la enfermedad. Cabe resaltar que esta afección se presenta principalmente en la dermis, nervios periféricos, mucosa de las vías respiratorias superiores y en los ojos. Siendo el inicial transmisor las microgotas emitidas vía aérea por el orificio bucal y por la nariz.
...