ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microorganismos emergentes Campylobacter

demaryxApuntes28 de Febrero de 2024

648 Palabras (3 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 3

MICROORGANISMOS EMERGENTES

Los microorganismos emergentes asociados a la cadena alimentaria son principalmente Campylobacter y Salmonella. Las infecciones de ambos ocurren por la ingesta de alimentos contaminados y con procesos de cocción inadecuados.

La resistencia que presentan a veces frente a los antibióticos esenciales como fluoroquinolonas y macrólidos, limita peligrosamente las opciones para el tratamiento de infecciones severas.

También se han encontrado otros microorganismos que presentan RAM bacteriana como Salmonella serotipo Typhi y Shigella, que se relacionan con el consumo de agua contaminada.

¿Qué es una RAM BACTERIANA?

La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos y se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para tratarlos.

¿Qué tan grave es la resistencia bacteriana?

Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.

Epidemiología.

Una característica de la epidemiología de Campylobacter es su marcada estacionalidad 16-18 Crecen a temperaturas de 42 oC; es una de las cuatro principales causas de gastroenteritis en el mundo es considerada una infección zoonótica, transmitida por alimentos (ETA).

En Europa, fundamentalmente en países con clima templado, suele haber una mayor incidencia de casos a finales de primavera e inicios del verano. Además, se han relacionado los cambios en los hábitos alimenticios durante esta época, ya que es más frecuente el consumo de alimentos crudos y/o poco cocinados. De igual manera, los hábitos de ocio se modifican y las actividades recreativas ligadas al agua son más comunes.

Transmisión. 

Las aves de corral son el principal reservorio de Campylobacter. En estos animales la bacteria es un comensal del tracto intestinal, por lo que la presencia de la misma en la carne de pollo es un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad al humano; dicha transmisión se da con frecuencia por contaminación cruzada y consumo de carne de pollo mal cocida contaminada con este patógeno durante el proceso de faenamiento.

 La transmisión horizontal en las aves es la principal forma de diseminación de Campylobacter, en reservorios animales domésticos y silvestres; las aves, y en particular los pollos, son los reservorios y la fuente de infección humana más importante. También, aunque la transmisión vertical no está totalmente comprobada, Campylobacter se ha aislado en huevos en pocas ocasiones y en su mayoría se atribuye a contaminación fecal de la cáscara.

Una vez que un ave se contagia por Campylobacter, ésta se difunde a partir del agua, alimento y la cama. En las granjas, se disemina rápidamente debido al comportamiento coprofágico en las aves, la contaminación del agua que beben, la cama donde duermen.

La presencia de la bacteria en el agua se debe a la contaminación fecal por aves salvajes o animales domésticos de vida libre, así como por el vertido de desechos derivados de la agricultura; de igual manera, se puede producir por contacto directo con animales o personas infectadas.

También puede producirse a nivel doméstico por contacto directo con animales de compañía como perros y gatos.

ASPECTOS CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN

Las especies de Campylobacter pueden provocar diarreas acuosas en el humano, diarreas con sangre, cuadros de disentería con dolor abdominal, náuseas, vómitos y, en algunos casos, fiebre. La mayoría de las diarreas debidas a estas bacterias son benignas, autolimitadas.

Sin embargo, 10% de la infección puede durar más de 10 días. Los niños mayores pueden presentar dolor abdominal de predominio periumbilical, de tipo cólico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com