ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neumonía asociada a ventilador en pacientes con COVID-19 crítico

Diana VizminTrabajo30 de Mayo de 2024

3.256 Palabras (14 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

FACULTAD DE MEDICINA

SECCION DE POSGRADO

NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR EN PACIENTES CON COVID-19 CRÍTICO: ANÁLISIS DE COSTOS Y MORTALIDAD EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – ESSALUD TACNA EN EL PERIODO MARZO 2020-MARZO 2021.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:

DIANA JULISSA MINCHON VIZCONDE

Tacna, Perú 2022

ÍNDICE

Págs.

Portada                                                                                 0

Índice                                                                                 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                 1

1.1 Descripción del problema                                                 2

1.2 Formulación del problema                                                 4

1.3 Objetivos                                                                         4

1.4 Justificación                                                                         5

1.5 Viabilidad y factibilidad                                                         5

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES                                                 10

3.1 Formulación de la hipótesis                                                 10

CAPITULO IV: METODOLOGIA                                                        11

4.5. Aspectos éticos                                                                 11

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el SARS-CoV-2), ha causado en el mundo más de 251 millones de casos confirmados y más de 5 millones de muertes hasta el 9 de noviembre de 2021 (1), cifra que hoy en día sigue en aumento.

Hasta antes de la implementación global de las vacunas contra SARS-CoV-2, aproximadamente el 20% de los pacientes con COVID-19 desarrollaron enfermedad grave que requería hospitalización y el 25% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 requirieron manejo en cuidados intensivos, de entre ellos, más del 80% recibieron ventilación mecánica invasiva por neumonía (2,3). Desafortunadamente, la neumonía asociada a ventilador (NAV), se ha descrito como una complicación relativamente frecuente en pacientes con COVID-19 crítico (30-45%), siendo la mayoría causado por microorganismos multidrogo-resistentes (4,5).

El diagnóstico clínico de NAV se establece cuando el paciente presenta un infiltrado pulmonar nuevo o progresivo en la radiografía de tórax y, al menos, dos de los siguientes criterios: fiebre superior a 39 °C, secreciones traqueales purulentas, leucopenia o leucocitosis con desviación a izquierda (> 10% de bandas) o deterioro de la oxigenación (> 15% de disminución de la relación PaO2/FiO2. (6)

La NAV desde hace más de 20 años constituye un tema de interés, por su frecuencia, gravedad e implicaciones ya que prolonga la estadía hospitalaria y por ende el costo del manejo del paciente. Después de unas 48 de iniciada la ventilación mecánica puede aparecer neumonía en un 10 a 30 % de los pacientes, lo cual denota la magnitud de la gravedad. (7)

La NAV es un problema importante para la salud pública. Los mecanismos de producción son variados, dentro de ellos se tienen como principal puerta de acceso al tubo endotraqueal o traqueostomía, pero también por aspiración de secreciones colonizadas procedentes de la orofaringe, así como su diseminación hematógena a partir de focos de infección distantes o de la flora intestinal a través de translocación bacteriana y por contigüidad desde infecciones adyacentes a los pulmones. (8)

En Estados Unidos, en estudios realizados en 61 UCI, es la segunda infección nosocomial diagnosticada, con 21 % de frecuencia. En Chile constituye la sexta infección intrahospitalaria más frecuente, teniendo una incidencia anual estimada 1608 casos lo que corresponde a un 81,8 % a la población adulta. (7)

Rodríguez A et al., en su estudio titulado “Infección grave por coronavirus SARS-CoV-2: experiencia en un hospital de tercer nivel con pacientes afectados por COVID-19 durante la pandemia 2020”, tuvo como objetivo describir las características clínicas y respiratorias de una cohorte de 43 pacientes con COVID-19 tras 28 días de evolución. El estudio fue prospectivo, observacional; cada una de las variables se extrajo de forma automática, se incluyeron variables demográficas, de gravedad, de laboratorio, de asistencia ventilatoria recibida y ventilación mecánica invasiva (VMI), de oxigenación (PaO2, PaO2 /FiO2) y de complicaciones.  El 95% de los pacientes necesitó VMI y el 85% ventilación en prono. El desarrollo de neumonía asociada a la VMI fue elevado (13 episodios/1.000 días de VMI). Las conclusiones a la que llegaron los autores fueron que los pacientes con COVID-19 requieren VMI precoz, frecuencia elevada de ventilación en prono y presentan alta prevalencia de fracaso a la OAF. La falta de mejoría de la PaO2 /FiO2 a los 7 días podría ser un marcador de pronóstico y de presencia de NAV. (9)

Shikha J et al., en su estudio realizado en el año 2021 que se titula “Evaluación comparativa de la neumonía asociada al ventilador en pacientes con COVID-19 en estado crítico y pacientes infectados con otros virus corona: una revisión sistemática y metanálisis” tuvo como objetivo identificar la incidencia general de NAV, los organismos comunes asociados con ella y el resultado en pacientes con COVID-19 en comparación con los pacientes con COVID-19 críticamente enfermos ventilados que no están infectados con SARS-CoV-2. Se realizó una evaluación exhaustiva utilizando las principales bases de datos electrónicas, del 1 de enero de 2020 al 31 de mayo de 2021. En general, se informó NAV en el 48,15 % (IC del 95 %: 42. 3%-54%) pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente y la tasa de mortalidad fue del 51,4% (95% IC 42,5%-60%). Los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de NAV y mortalidad en comparación con otras neumonías virales no relacionadas con el SARS-CoV-2 (OR = 2,33; IC del 95 %: 1,75-3,11; I2 = 15 % y OR = 1,46; IC del 95 %: 1,15 -1,86; I2=0% respectivamente). Los pacientes críticos con COVID-19 son propensos a desarrollar NAV, lo que empeora el resultado. (10)

Otro metaanálisis y revisión sistemática observó que la NAV en pacientes con COVID-19 crítico, ocasiona una mortalidad estimada agrupada de 42.7% (IC del 95%: 34-51.7%) y una estancia hospitalaria en cuidados intensivos de 28.58 días (IC del 95%: 21.4 - 35.8%). A pesar de que la neumonía asociada a ventilador es la infección asociada a cuidados sanitarios con mayor letalidad hospitalaria en el mundo, ocasionando costos aproximados que varían entre los 1,728 a 10,000 USD por evento (11); en la actualidad no existen estudios sobre costos asociados a NAV en pacientes con diagnóstico de COVID-19 crítico en Latinoamérica y en nuestro país tampoco existen estudios de este tipo.

Se debe buscar estrategias que logren disminuir esta complicación y que esta sea una prioridad en el manejo de los pacientes críticamente enfermos, dentro de estas medidas se pueden incluir minimizar el tiempo de ventilación, a través de la implementación de protocolos de prevención, los cuales suministran un método efectivo para reducir las tasas de NAV en estas unidades de cuidados intensivos. (7)

Actualmente existen algunos protocolos para la prevención de Neumonía Asociada al Ventilador pero ello incluye medidas pero que muchas veces no están estandarizadas en todas las unidades de cuidados intensivos de país y resulta muy preocupante que no solo los costos de atender a pacientes con este diagnóstico son altos sino que también el manejo cada vez es más difícil puesto que en los hospitales cada vez contamos con menos opciones de antibióticos por la resistencia antimicrobiana, un problema creciente que sería motivo de otro estudio.

En conclusión, el conocimiento de la patogenia de esta enfermedad, sus características epidemiológicas y factores de riesgo, nos permiten tomar medidas preventivas para disminuir los casos, sabiendo que la prevención de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica es un objetivo de seguridad del paciente y es por tanto, un indicador de calidad de la atención. (8)

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los costos y mortalidad asociada de la neumonía asociada a ventilador en pacientes con COVID-19 crítico en un hospital Hospital Daniel Alcides Carrión – ESSALUD Tacna en el periodo Marzo 2020-Marzo 2021?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (205 Kb) docx (354 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com