Obesidad como problema de salud pública
karinagmh4444Resumen8 de Octubre de 2025
580 Palabras (3 Páginas)51 Visitas
Panorama general de la obesidad
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global, y su prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud; con frecuencia se cree que obesidad y sobrepeso son sinónimos sin embargo para realizar la distinción entre ambos términos se utiliza el IMC y que se calcula como peso/talla2 (en kg/m2), donde se considera sobrepeso con un IMC de 18.5 a 24.5 y obesidad cuando el IMC es mayor a 25 y esta se subclasifica en obesidad grado I (IMC=30.34.9), grado II (IMC= 35-39.9) y grado III (IMC mayor o igual a 40) (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2018)
La obesidad no solo afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que también tiene un impacto directo sobre los sistemas de salud, la economía y la sociedad en general.
Actualmente México es uno de los principales países con obesidad infantil a nivel mundial, para 2017 México ocupaba el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos(2), para este año La Secretaría de Salud estimó que el costo total de la obesidad en 2017 ascendió a 240 mil millones de pesos y se tenía considerado que alcanzara los 272 mil millones para 2023. (3) actualmente, México está en el lugar 10 en la lista de los países con mayor prevalencia de obesidad infantil según el informe publicado en JamaPediatrics hecho por la Universidad de Sichuan(4), con respecto a esto el país ya ha empezado a tomar cartas en el asunto por ejemplo en 2023 UNICEF México presentó la campaña Come Como Campeón/Como Como Campeona, donde diferentes campeones y campeonas de diversas disciplinas se enfocaron en difundir la importancia de una alimentación sana y la actividad física(4); otra estrategia para evitar el sobrepeso es la aprobación de la modificación en el etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas que entró en vigor el 1 de octubre del 2020 (6) como estrategia para la toma de decisiones saludables y cómo estas se han implementado otras estrategias más por ejemplo la campaña “1, 2, 3 saludable otra vez” puesta en marcha en 2013 o la campaña “Salud en tu vida, salud para el bienestar” puesta en marcha en 2023, todas enfocadas en combatir la obesidad en el país.
Las causas de la obesidad son multifactoriales y van más allá de la simple ingesta excesiva de alimentos. Factores genéticos, ambientales, psicológicos y metabólicos juegan un papel crucial en su desarrollo. Una de las principales causas de obesidad en la actualidad es el estilo de vida sedentario, producto de la urbanización y el aumento del tiempo frente a pantallas, a ello se suma una dieta desequilibrada, rica en alimentos procesados, altos en azúcares y grasas saturadas, pero baja en nutrientes esenciales (Popkin et al., 2012), el entorno familiar y comunitario que fomenta la alimentación poco saludable, los horarios apretados que dificultan la preparación de comidas saludables y las restricciones económicas y falta de acceso a alimentos nutritivos(Vargas et al.,2021), son determinantes sociales muy importantes para esta enfermedad; la obesidad es factor de riesgo para una amplia gama de enfermedades, dentro de las que más destacan encontramos; DM2, HAS, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular cáncer, enfermedad hepatica no alcoholica es por esto que es muy importante evitar la obesidad
1
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/tablas_imc/admayor_imc.pdf
2 https://www.gob.mx/issste/articulos/obesidad-infantil#:~:text=M%C3%A9xico%20ocupa%20el%20primer%20lugar%20mundial%20en%20obesidad%20infantil%20y,la%20poblaci%C3%B3n%20en%20edad%20preescolar.
...