ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos de la espermatogénesis


Enviado por   •  10 de Marzo de 2023  •  Resúmenes  •  848 Palabras (4 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 4

En la segunda semana, algunas células proximales a la región caudal del epiblasto se especifican en CGP.
Durante la tercera semana, las CGP cruzan la línea primitiva y migran a la pared del saco vitelino.
Durante la cuarta semana empiezan la migración del SV a las gónadas en desarrollo.
Al final de la 5ta semana llegan a las crestas gonadales.

  1. Poco antes de llegar la pubertad (13 años), los cordones seminíferos se transforman en túbulos seminíferos, quedando estos divididos por capas.
  2. Al mismo tiempo, las CGP empiezan a formar espermatogonias.
  3. El hipotálamo libera GnRH, esta actúa sobre la adenohipófisis y que provoca que se liberen dos hormonas: FSH Y LH.
  4. LH actúa sobre las células de Leydig y estas secretan testosterona, permitiendo que las espermatogonias inicien la espermatogénesis.
    También, la FSH actúa sobre las células de Sertoli, formando la barrera hematotesticular.
  5. En la pubertad, las espermatogonias se diferencian en dos tipos: A’s, que se mantienen como células madre para futuras divisiones mitóticas, y A1.
  6. Las células A1 se replican hasta formar 32 células y ser consideradas espermatogonias B.
  7. Las espermatogonias tipo B ser replican por mitosis y se transforman en espermatocitos primarios.
  8. Los espermatocitos primarios se mudan al citoplasma de la célula de Sertoli.
  9. También, los espermatocitos primarios entran a una profase larga (22 días) y luego completan rápidamente la meiosis I.
  10. Luego de acabar la meiosis I, quedan como resultado dos células hijas haploides: espermatocitos secundarios. Son un par.
  11. Los espermatocitos secundarios entran a la meiosis II y la terminan en unas horas, formando con ello 4 células hijas; dos espermátidas con cromosoma X y otras dos con Y. Todas haploides.

Luego de todo este proceso, las espermátidas ya se encuentran muy cerca de la luz del túbulo, unidas a las células de Sertoli. La espermiogénesis implica la reorganización de la célula para formar la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide.
Entonces, las espermátidas efectúan la espermiogénesis.

  1. La cromatina se compacta, con esto reduciendo el tamaño de su núcleo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
  2. El retículo de Golgi forma el acrosoma, que cubre la mayor parte de la superficie del núcleo
  3. A partir de los centriolos, se forma el flagelo del espermatozoide, confiriéndole movilidad.
  4. Las mitocondrias empiezan a migrar y situarse en el cuello del espermatozoide, rodeando la porción inicial de donde se está formando el flagelo.
  5. El núcleo y el acrosoma están en un polo opuesto al flagelo, y el citoplasma y organelos están desplazados proximal al flagelo.
  6. Se inicia la eliminación del exceso de citoplasma, con las mitocondrias ya en su lugar.

La célula entonces ya es un espermatozoide, con su vaina mitocondrial y todo el citoplasma eliminado.

  1. Los espermatozoides, una vez formados por completo, entran a la luz de los túbulos seminíferos y son empujados hacia el epidídimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (27 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com