¿Què es enfermerìa en desatres?
botyy99Ensayo1 de Septiembre de 2023
3.640 Palabras (15 Páginas)112 Visitas
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÀTICA[pic 1]
ENFERMERÌA EN DESATRES
ESTUDIANTE: ESTEFANI ROMERO PEREZ LICENCIATURA EN ENFERMERÌA
¿QUÈ ES ENFERMERÌA EN DESATRES?
[pic 2]
ZITÀCUARO MICHOACÀN
19/ 07 / 2023
INDICE
INTRODUCCION 3
DESARROLLO DEL TEMA 4
ACCIONES DE ENFERMERIA ANTES DEL DESASTRE 4
ACCIONES DE ENFERMERIA DURANTE EL DESASTRE 5
ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA 6
ACCIONES DE ENFERMERIA TRAS EL DESASTRE 7
ACTIVIDADES DE PROMOCION Y DIFUSIÒN 10
CLASIFICACIÒN E IDENTIFICACIÒN DE HERIDOS 11
TRIAGE EN EL SITIO DEL DESASTRE 11
IDENTIFICACIÓN O TAGGING 12
CONCLUSIONES 15
INTRODUCCIÒN
Un desastre se trata de una “disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa amplios daños humanos, materiales, económicos o medioambientales y que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacerle frente con sus propios recursos”.
Para ello el objetivo del trabajo es mostrar y conocer el papel fundamental de contar con un equipo multidisciplinar altamente cualificado y entrenado para intervenir basándonos específicamente en un profesional de enfermería, describir las intervenciones de enfermería antes del desastre, durante el desastre y después del desastre, los cuales deben conocer a la perfección cual es el rol que les tocara desempeñar, así como delimitar los distintos grados de responsabilidad que les corresponden. El papel del personal de enfermería es fundamental, pues participa activamente no solo en la respuesta al desastre sino también en las fases previas y posteriores al mismo. Esta “administración” de cuidados en todas las etapas del ciclo del desastre pone o deja claro una de las características más relevantes del rol o papel asistencial de la enfermería. De lo cual se hablara a continuación
DESARROLLO DEL TEMA
Los desastres son el resultado de la combinación de una serie de amenazas a las que está expuesta una determinada población, la vulnerabilidad existente frente a dicha amenaza y las medidas insuficientes para reducir las consecuencias negativas potenciales del riesgo. Se divide al desastre en una serie de etapas que se suceden unas a otras formando el denominado ciclo del desastre, la clasificación más general habla de 3 momentos claramente diferenciados en el ciclo del desastre
1.- Antes del desastre. Es la etapa más importante, pues es aquí donde se puede actuar para reducir la vulnerabilidad y por tanto, el impacto que un determinado desastre producirá en una comunidad. Esta etapa de pre-impacto podría dividirse a su vez en dos fases distintas:
1.1.- Fase de planificación y preparación: las actividades que se realizaran aquí irán encaminadas a estudiar el perfil de riesgos de la comunidad que corresponda, creando mapas de riesgos, y planes de emergencia o desastre.
1.2.- Fase de alerta: tomando en cuenta que muchos desastres no presentan una señal de advertencia previa, hay otros que si lo hacen por ejemplo huracanes, tornados. Aquí es importante movilizar los recursos necesarios y difundir la información, siempre que los sistemas de información lo permitan.
2.- Durante el desastre: La actividad más relevante en este momento es llevar a cabo una evaluación rápida de necesidades. Se han de utilizar los recursos humanos y materiales disponibles y coordinar adecuadamente la ayuda externa, cuando se solicite.
3.- Después del desastre: esta fase se basa en satisfacer las necesidades de las víctimas, restaurar los servicios comunitarios y reparar los daños.
ACCIONES DE ENFERMERÌA ANTES DEL DESASTRE
Como se mencionó anteriormente la etapa previa al impacto es la más importante, pues las acciones realizadas en esta fase nos van a permitir minimizar los efectos esperables tras un determinado episodio. Todas las intervenciones que van a llevar a cabo los profesionales de enfermería durante este periodo se enmarcan dentro de la prevención primaria, cuyo objetivo fundamental es disminuir las probabilidades de enfermedad, muerte e
incapacidad como consecuencia de un desastre. Para tratar de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones expuestas a un cierto riesgo, los enfermeros pueden participar en diferentes labores preventivas como:
- Valoración previa y plan de respuesta al desastre: estudiar la vulnerabilidad y los riesgos particulares que presenta una determinada población, conocer los recursos médicos y sociales de que se dispone.
Una vez que conocemos los riesgos de una comunidad y los recursos disponibles, se puede proceder a la elaboración de un plan de respuesta al desastre. El éxito del plan se va a determinar en gran parte por la forma en que se adapte a las necesidades existentes y los recursos con los que se cuenta. La creación de este plan de emergencia requiere de la participación y colaboración de profesionales de diversos ámbitos, aquí el papel principal de los enfermeros se centra en la identificación de las necesidades de salud y la asignación de recursos.
- Simulacros: la existencia de un plan de emergencia no servirá de nada si no se mantiene en constante actualización, los simulacros permiten a los principales responsables involucrados en la respuesta a un desastre, mejora la preparación gracias a la práctica.
Los profesionales de enfermería no solo participan en el ejercicio del simulacro propiamente dicho, sino también en la planificación y evaluación del mismo, aportando ideas para modificar el plan si fuese necesario.
- Programas de educación comunitaria: este programa se debe de basar en el fomento de las medidas básicas de autoprotección y el entrenamiento de maniobras de primeros auxilios.
ACCIONES DE ENFERMERÌA DURANTE EL DESASTRE
La etapa de impacto es el momento en el que acontece el desastre. Evidentemente las funciones de los enfermeros van a depender del lugar desde el que vayan a responder. Deberán conocer el plan de desastre, ponerlo en práctica y dar asistencia dentro de unas condiciones en las que la demanda de recursos va a verse aumentada de forma significativa.
Quienes se encarguen de brindar la atención en la zona de impacto podrán realizar lo siguiente:
- Evaluación rápida de necesidades. Para determinar el área afectada por el desastre, el posible número de víctimas, el estado de las principales instalaciones sanitarias.
- Triage prehospitalario. Sistema que permite la clasificación de los pacientes en función de su gravedad, su capacidad de recuperación y los recursos y el tiempo disponibles. Esta es una labor compleja que va a determinar la atención que las victimas van a recibir, por lo que el personal encargado debe de poseer experiencia.
La clasificación de los heridos se hace visible mediante un código de colores que informa sobre la prioridad asistencial que les corresponde:
- Color rojo: prioridad 1. Máxima urgencia, los pacientes necesitan tratamiento o evacuación inmediata.
- Color amarillo: prioridad 2. Las lesiones no implican peligro de muerte inminente, por lo que la atención puede demorarse unas horas.
- Color verde: prioridad 3. Lesiones leves que pueden demorarse durante más tiempo que las de prioridad 2.
- Color negro: fallecidos.
Cuidados de enfermería: el patrón de lesiones de las victimas va a depender, entre otros factores, de la intensidad del daño, la duración del mismo, la vulnerabilidad y la preparación del sistema sanitario. Los cuidados de enfermería irán dirigidos al tratamiento de estas lesiones, aplicando todos los conocimientos disponibles y utilizando las técnicas e intervenciones de enfermería correspondiente. Sin embargo la labor asistencial durante un desastre no solo se centra en las lesiones que aparecen en el periodo agudo de la emergencia.
ENFERMERÌA COMUNITARIA Y SALUD PÙBLICA
El objetivo de la prevención secundaria es la identificación rápida de problemas propios del desastre y la implementación de medidas para tratar y evitar su reaparición o las complicaciones.
La enfermería comunitaria debe prestar una especial atención por poder alterar de manera grave la salud pública de la comunidad afectada por un desastre son:
- Agua y saneamiento. Las personas que han sufrido un desastre son mucho más susceptibles de contraer determinadas enfermedades. Por este motivo son importantes los programas de promoción de la higiene en casos de desastre, así, los afectados dispondrán de la información y los conocimientos necesarios para prevenir las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
- Alimentación. Durante un desastre pueden aparecer problemas relacionados con los alimentos, a escasez de los mismos sumado a una nutrición inadecuada pueden repercutir negativamente en la supervivencia de las víctimas.
- Refugio y asentamientos humanos. El alojamiento va a ser un elemento clave para la supervivencia, seguridad, protección y dignidad de los afectados por un desastre. por lo mismo es fundamental garantizar un alojamiento adecuado a quienes han sufrido un desastre, se deben promover medidas que aprovechen los recursos locales y apoyen los medios de subsistencia.
Las labores de prevención y promoción de la salud en este punto deberán evitar el hacinamiento y el alojamiento inadecuado, pues tales condiciones podrían impactar negativamente sobre la salud de los desplazados y favorecer la diseminación de enfermedades transmisibles.
...