Salud Pública y Ética Deontológica
linammontoyaInforme27 de Febrero de 2023
2.471 Palabras (10 Páginas)117 Visitas
Estudio de caso
Lina María Montoya Cerpa
Estudiante
Giovanni Herrera Muñoz
Licenciado en Ciencias Sociales
Especialista en educación personalizada
Magister en filosofía
Docente
Universidad Autónoma de Manizales
Facultad de Salud
Especialización en Salud Publica
Modalidad Virtual
Asignatura: Bioética
2021
CASO 1
En los últimos años han tomado gran fuerza en el mundo los llamados “movimientos anti-vacunas”, compuestos por sectores de la sociedad que se rehúsan a vacunarse o vacunar a sus hijos, argumentando, o bien que sufrir de enfermedades potencialmente prevenibles como el sarampión o la rubeola, puede ser benéfico para la salud del menor o que estas vacunas generan efectos secundarios peligrosos, además de razones de tipo religioso. Ello ha generado un resurgimiento de enfermedades que se encontraban en camino a la erradicación, brotes periódicos donde los infectados comparten el antecedente de no estar vacunados, entre otros problemas de salud pública. En 2018, el diario Excelsior reseñó que “En un comunicado del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud de Italia, se subrayó que 88% de la gente que contrajo el sarampión no estaba vacunada y 73% tenía 15 años o menos” (https://www.losandes.com.ar/article/el-movimiento-antivacunas-en-italia-hace-estragos-y-hay-epidemia-de-sarampion).
Las legislaciones de los diferentes países varían en torno a la obligatoriedad de la vacunación a los menores de edad: de acuerdo a la agencia Afp “18 estados en Estados Unidos aún permiten la opción de no vacunar a los hijos por razones personales o morales y casi todos permiten excepciones por razones religiosas” (https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-movimiento-antivacunas-una-amenaza-seria-y-organizada-en-estados-unidos-articulo-735530)
Teniendo en cuenta lo anterior:
Reflexione sobre el caso y presente una postura basada en los elementos vistos en el Texto Guía y en los videos de apoyo. Tenga en cuenta para su sustentación los siguientes ítems:
- Relacione los conceptos de extraños morales, ética de mínimos y ética de máximos, con el caso presentado.
Frente al concepto de extraños morales, es evidente que esta situación permite incentivar la búsqueda de un diálogo entre distintas posturas, maneras de pensar de situaciones específicas, de toma de decisiones, en este caso de tomar la decisión de no vacunar a sus hijos por una parte de la sociedad, que a pesar de no estar fundamentadas consistentemente desde posturas intelectuales o científicas, al contrario, en muchas ocasiones se construyen a partir de contextos o escenarios que se prestan para propiciar posturas irracionales y sin fundamentos, o por razones religiosas, no obstante la complejidad que puede existir, un dialogo racional, desde reflexiones profundas que permitan evaluar, confrontar desde la racionalidad, los comportamientos, formas de pensamiento frente a esta realidad, no imponiendo, sino desde una participación activa desde las distinta formas de pensamiento que convergen en este diálogo pone de manifiesto la interacción entre los extraños morales. Precisamente el hecho de que por razones religiosas se tome la decisión de no vacunarse manifiesta una postura propia de la ética de máximos, la cosmovisión de una postura religiosa que se convierte en motivo para que una parte de la población decida no vacunar a sus hijos revela de parte de esta una propuesta de plenitud tal que, a pesar de las cifras, de datos científicos, se puede prescindir de dicha vacuna. El concepto de ética de mínimos en este caso se plantea como una propuesta, es evidente que la desinformación, las propagación de teorías conspirativas frente la aplicación de las vacunas y demás elementos, de tipo religioso o no, que estimulan una visión peyorativa de la vacunación, en el fondo es el mal uso de la razón, y es precisamente la racionalidad la que permite la interacción en la humanidad; si la ética de mínimos es “aquella que se preocupa por los acuerdos sobre mínimos éticos que nos permitan vivir mejor” (Bohórquez, 2018, p.10), es desde el uso de la razón, utilizando argumentos sólidos, cómo se puede ir más allá de simples puntos de vistas particulares.
- ¿Cuál sería la postura de una ética Utilitarista o Consecuencialista frente al tema? Explique su respuesta.
La postura de una ética Utilitarista en este caso sería la de imponer la obligatoriedad de la vacunación a los menores de edad por encima de cualquier intento de participación activa en la concientización sobre la importancia, las ventajas y desventajas de la vacunación o no vacunación, pues las cifras manifiestan que el resurgimiento de enfermedades que se encontraban en camino a la erradicación, dentro de las principales causas está el hecho de que estos movimientos antivacunas y las posturas religiosas cada vez toman más fuerza en la sociedad ya que dentro de los infectados se comparte el antecedente de no estar vacunados. Al existir la obligatoriedad de la vacunación a menores de edad, se erradica estas enfermedades y esto genera un mayor bien para la mayoría de las personas.
- La decisión de no vacunarse: ¿puede considerarse inmoral desde el punto de vista Deontológico de estirpe kantiana? Justifique su respuesta.
El imperativo categórico kantiano dicta el actuar de tal modo que nuestro comportamiento se convierta en una norma universal, teniendo en cuenta los datos y cifras que este caso nos pone de manifiesto, desde este punto de vista kantiano sería inmoral no vacunarse, porque esto sería propiciar que todos decidan no hacerlo y se desacredita la importancia de una investigación científica detrás de la erradicación de una enfermedad, se desacredita el valor racional de las ciencias en su investigación sobre la salud e incentiva la no apropiación de una solución frente a un mal patente en la sociedad, que en este caso son algunas enfermedades como el sarampión o la rubeola y que las vacunas se presentan como la solución para contrarrestar estos males.
- ¿Cómo se relacionan con este caso los cuatro principios bioéticos fundamentales postulados por Childress y Beauchamp?
Con el principio de Autonomía, este caso se manifiesta el respeto por el derecho de los pacientes de decidir sobre su estado de salud, en este caso con una restricción de carácter interno ya que los padres toman la decisión de no vacunar a sus hijos, sin embargo, como se puede constatar en el artículo de El Espectador, el hecho de que se sugiera un compromiso público de los científicos y médicos, un llamado a confrontar el movimiento antivacunas que cada vez toma más fuerza, revela que se busca no pasar por desapercibido el impacto que estos movimiento logran en las personas y así, no desde la imposición, sino desde una propuesta racional, se pongan en evidencia la objetividad de dicho movimiento, de este modo no se deja a la deriva a las personas, sino que se les brinda información.
Lo antes mencionado esta unido al principio de Beneficencia, lo que se busca desde las acciones que se sugieren a médicos y científicos es la de interactuar en distintos escenarios con las personas sobre las falacias de las que se pueden estar apropiando sin un análisis real y racional de la realidad, en este caso de las vacunas, no se trata de imponer, ni de decidir por encima de las personas, sino de incentivar la búsqueda de estrategias que permitan, que a través del diálogo con estas, se pueda actuar desde el ámbito de la salud en favor de los hijos, en este caso.
Las legislaciones que se presentan en este caso manifiestan la relación con el principio de No maleficencia, pues no se busca coaccionar a las personas a que accedan a la vacunación, igualmente lo que se sugiere a científicos y médicos no es incentivar el miedo o atacar al movimiento antivacunas o posturas religiosas, al contrario, a través de la confrontación y el diálogo se busca lo mejor para las personas, ciertamente no desde el consecuencialismo, sino desde una reflexión profunda desde la razón.
...