Análisis Narrativo: El Gabinete Del Doctor Caligari (1920)
julsetilla2 de Marzo de 2013
975 Palabras (4 Páginas)1.001 Visitas
EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI
Júlia Roses
FICHA TÉCNICA
• Director: Robert Wiene
• Intérpretes: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Hans Heinz v. Tardowski, Rudolph Lettinger
• Guión: Carl Mayer y Hans Janowitz
• Dirección de fotografía: Willy Hameister
• Dirección de arte/Escenografía: Herrmann Warm, Walter Reimann, Walter Rohrig
• Productora: Decla
• Año: 1920
• País: Alemania
CONTEXTO
Para entender esta película hay que situarse en su época histórica: la Alemania convaleciente con las secuelas de la I Guerra Mundial. El sentimiento de miseria general provocó en los artistas el deseo de romper con la objetividad del impresionismo, dando paso al nacimiento del expresionismo en todos los ámbitos artísticos. Este movimiento, el más importante de su época, buscaba la esencia interna de las cosas, deformándolas y reinventando su perspectiva espacial y psicológica. El gabinete del doctor Caligari se considera la primera película expresionista de la historia de cine, la semilla que alimentaría a múltiples películas del género.
Asimismo, si queremos dar con el movimiento inspirador del expresionismo debemos remontarnos al siglo XVIII. El romanticismo, que también tuvo su nacimiento principalmente en Alemania, ya empleaba las temáticas de lo sobrenatural, lo macabro y lo tenebroso. Los expresionistas recuperarían el gusto por esta estética. A su vez, los románticos idealizaban la época medieval y sus temáticas de leyenda y fantasía. Abogaban por el sentimiento y la creatividad contra lo objetivo y lo preestablecido, al igual que los expresionistas.
Mirando hacia adelante, entre los herederos del cine expresionista y, también en concreto, de esta película, encontramos a realizadores como Alfred Hitchcock o Tim Burton, que emplean recursos pertenecientes a este movimiento. Esta forma de hacer cine hizo que Hitchcock creara historias que convirtieran lo cotidiano en terrorífico, así como giros argumentales que dieran a la trama una sensación de pérdida de la realidad, como se puede ver en esta película; el principio y el final de la historia fueron añadidos por Wiene a posteriori y le dieron la vuelta al sentido de la trama. En el caso de Burton, su estética cinematográfica se inspira en el universo subjetivo creado por los expresionistas, con formas imposibles, perspectivas retorcidas y deformadas, atmósferas fantasmagóricas y maquillajes y vestuarios con tendencia a lo siniestro. Le gusta crear una perspectiva inversa de lo bello y lo perturbador.
SINOPSIS
Un hombre relata a otro la historia de cómo investigó el caso de un siniestro doctor que empleaba a un sonámbulo para cometer atroces crímenes en un pueblo de Alemania.
COMENTARIO CRÍTICO
En este caso, la puesta en escena es el elemento narrativo más importante de la película, ya que debido a la época a la que pertenece no podemos contar con movimientos de cámara y la música se añade para suplir la ausencia de sonido, pero se limita a acompañar a las imágenes. Los cineastas expresionistas se apoyaron en la puesta en escena para representar visualmente lo más profundo del subconsciente humano y acompañar así la crítica que alberga la historia hacia la situación de los alemanes entonces: un pueblo entero arruinado por la guerra y defraudado por su gobierno, obligado a cometer atrocidades en un estado de somnolencia mental; Caligari y Cesare.
El escenario es en este caso completamente artificial, con unos decorados hechos a mano que se alejan del realismo y la proporción para crear una atmósfera subjetiva y psicológica. En las artes plásticas, el expresionismo opta por la deformación de
...