Cine Matografia
ericamaru778 de Junio de 2014
6.299 Palabras (26 Páginas)344 Visitas
¿Cómo hacer una crítica cinematográfica?
Anónimo - Posted on 11 Junio 2011
Autor:
davcoresc
Una crítica cinematográfica es un estudio, análisis y valoración de una película.
Se suelen distinguir dos tipos de críticas cinematográficas: las periodísticas que aparecen en periódicos y medios de comunicación audiovisuales, y las críticas académicas, realizadas por especialistas en cine.
Para hacer una crítica de cine hay que seguir los siguientes pasos:
1º) Ver la película sin interferencias y en un ambiente relajado. Para poder obtener el máximo provecho no hace falta ver la película con ansia o poniendo especial atención en aquellas escenas que puedan suscitar más crítica. Tampoco hace falta memorizar o anotar frases ni citas destacadas. Simplemente se trata de comprender lo que se ve prestando atención de forma natural, de acuerdo a la formación y a los conocimientos adquiridos.
2º) Realizar un pequeño esquema argumentativo de la película donde se expongan las ideas que se quieren transmitir. Se trataría de hacer un breve planteamiento o esbozo reflexivo de la película. No pasa nada si al principio nos quedamos en blanco o no sabemos qué decir. Simplemente hay que escribir lo que se nos ocurra de manera espontanea.
3º) Título: coincide con el teaser (o introducción). Se trata de un breve titular o encabezamiento valorativo. En muchos casos es opcional. El título suele utilizarse más en las críticas de cine periodísticas que suelen funcionar como artículos en periódicos y demás medios de comunicación.
4º) Ficha técnica: contiene los siguientes datos:
- Título de la película
- Tipo de género en que puede clasificarse la obra (comedia, drama, tragedia, documental, thriller, género infantil, amoroso, de terror…)
- Decir si se trata de una adaptación de un libro o novela
- Duración del film
- Año de su creación
- País de origen
- Nombre del director
- Nombres de los actores protagonistas
- Nombre del productor, del guionista, del asistente fotográfico, del encargado de efectos especiales...
- Autor de la música…
5º) Cuerpo: constituye la crítica en sí misma. Suele tener varias partes:
- Hacer una primera y breve valoración global del film
- Mencionar los premios o reconocimientos recibidos
- Situar la obra en el conjunto de la cinematografía del director y compararla con sus trabajos anteriores
- Escribir un pequeño resumen de la acción siempre en presente, sin desvelar el final ni aportando demasiados detalles
- Valoración de aquellos aspectos más destacados, ya sea para bien o para mal: la actitud y comportamientos de los personajes, la calidad de la fotografía y escenografía, los planos, los encuadres, la música, el vestuario…
- Explicar si el guión de la obra está bien planificado, o si se distingue bien el tema central
- Opinión sobre si el director de la película consigue ser efectivo, es decir, si consigue transmitir y comunicar el mensaje central de la obra.
6º) Conclusión: se trata de un veredicto general sobre la cinta, donde el crítico establece su postura final sobre la película y las razones que hacen que tome dicha postura.
Las críticas de cine nos ayudan a comprender de forma global el contenido argumental de una película y, además, influyen enormemente en el posible espectador, ya que en muchos casos una buena crítica de cine puede hacernos decidir entre ver o no ver una película. Así, las críticas negativas pueden tener un gran impacto económico en la recaudación de beneficios en las taquillas de los cines.
Este vídeo constituye un buen ejemplo de crítica de cine:
Película: La huida (Deadfall). Título original: Deadfall. AKA: Blackbird. Dirección: Stefan Ruzowitzky. País: USA. Año: 2012. Duración: 94 min. Género: Thriller. Interpretación: Eric Bana (Addison), Olivia Wilde (Liza), Charlie Hunnam (Jay Mills), Kate Mara (Hanna), Kris Kristofferson (Chet Mills), Sissy Spacek (June Mills), Treat Williams (sheriff Marshall Becker). Guion: Zach Dean. Producción: Shelly Clippard, Ben Cosgrove, Gary Levinsohn y Todd Wagner. Fotografía: Shane Hurlbut. Montaje: Arthur Tarnowski y Dan Zimmerman. Diseño de producción: Paul D. Austerberry. Vestuario: Odette Gadoury. Distribuidora: DeAPlaneta.
Deadfall es un baturrillo de géneros, hilados de cualquier manera, que arroja como resultado una película ramplona que se olvida tan rápido como acabamos su visionado.
En un coche van dos hombres y una mujer por una pista nevada. Impactan con un animal y el coche sale despedido y tras dar varias vueltas de campana, uno de sus ocupantes, el conductor, muere. El hombre y la mujer restantes, que resulta que son hermanos y que acaban de cometer un robo en un casino, salen como pueden del auto mientras el hermano, llamado Addison, dispara a un agente de la ley que acude alarmado por el accidente. Entonces Adddison decide separarse de su hermana Liza, y buscar la manera cada uno por su lado de llegar a Canada, dado que se encuentran próximos a la frontera.
Por otra parte Jay, es un boxeador, que deja la cárcel tras cumplir condena por haber colaborado en un combate amañado. Al salir de la trena, ajusta cuentas con su entrenador, el cual lo envió a la cárcel o contribuyó a su encarcelamiento. Discuten y Jay debe huir dejando a su coach tendido en el suelo, conmocionado.
En su huida, en una pista nevada a bordo de su ranchera Jay se encuentra con Liza, la cual logra seducirlo. El mal tiempo se pone de su parte y ambos se ven impelidos a compartir horas en un Motel de carretera, donde acaban durmiendo juntos e incluso enamorándose.
Mientras, Addison debe ir liquidando obstáculos (matando seres
humanos) en su huida, hasta llegar al punto de encuentro, que resulta ser la casa de los padres de Jay, el día de Acción de Gracias.
Finalmente, a cargo de la investigación tenemos al Sheriff local y a un grupo de agentes, entre los que se encuentra la hija del sheriff, a quien en su empeño por protegerla, su padre no le deja aflorar su buen instinto y su buen hacer como agente de la ley, al tiempo que la humilla y ningunea.
En el montaje se alternan las escenas de las persecuciones, con otras en las que se va cociendo a fuego lento el amor entre Liza y Jay.
Como telón de fondo, la sombra del padre de Liza y Addison, un borracho que acabó muriendo a manos de su hijo, que se lo cepilló.
Sobre esta historia, los diálogos son la mayor parte una sandez, mero relleno para que el silencio no se propale entre los copos de nieve.
(Cuando el Sheriff le dice a su hija que no puede acompañarles porque ¿qué pasaría se tuviera que cambiarse el tampón?, permite hacerse una idea de que ínfimo y ramplón producto fílmico estamos visionando)
Eric Bana que da vida a Addson se nos muestra convertido en un híbrido de ángel-diablo, pues es malo, pero no tanto como para ajusticiar a una mujer a o un niño. A su vez, Liza (interpretada por Olivia Wilde, propietaria de una belleza descomunal), atormentada por su pasado, reclama su oportunidad de vivir su vida, lejos de la férula filial que le impone su hermano desde siempre.
La nula entidad de los personajes, lo trillado de todo cuanto vemos, unos diálogos sonrojantes, y la nula capacidad del director, Stefan Ruzowitzky, de darle algo de aliento a esta historia, que en nada se beneficia de esos preciosos/asfixiantes parajes blancos, hacen de Deadfall una película fallida en todos los aspectos.
Deadfall tendría un pase como telefilm de sobremesa, pero en una pantalla grande y contando en su haber con esta nómina de actores y actrices (Wilde, Bana, Spacek, Kristofferson) la película debería haber sido infinitamente mejor.
Southcliffe Temporada 1
Escrito el 14 de abril de 2014 en Serie, Southcliffe por Chufo
Southcliffe es la serie de moda en Reino Unido. Gracias a Filmin la estoy viendo.
Atención SPOILER
Este primer episodio de 45 minutos deja de todo menos indiferente.
El sitio donde se desarrolla la historia, en noviembre de 2011, es Southcliffe un sitio gris, mortecino, próximo a una playa desértica, donde la bruma se lo come todo. Ahí vive el protagonista, Stephen Morton, un tío de unos cuarenta años con barba pelirroja, que vive con su madre, achacosa y muy mayor que reparte su tiempo entre el sofá y la cama. Lo vemos salir a correr con una mochila y volver sudado. Poco después los chicos ingleses que han ido al frente, vuelven a casa. Stephen trata de hacer amistad con uno de los retornados. Nuestro protagonista dice haber pertenecido a las fuerzas armadas, lo que luego se demuestra ser falso, lo que le acarrea una paliza por mentiroso, a manos de su pupilo y un tío de este. La violencia en esas escenas es explícita, ensañándose con el bromista, que al regresar a su casa y tras coger unas armas de un contenedor que hace las veces de refugio, despacha a su madre al otro barrio y se pone en marcha, armado hasta los dientes.
¿A qué la cosa promete?. Ya os contaré más cosas del segundo episodio.
Segundo capítulo
La narración no sigue una proyección temporal continua y en este episodio vemos qué sucedió con el hombre que solicita los servicios de Stephen para que le arregle la chimenea, vemos como este le pone los cuernos a su mujer y también cómo ésta y sus dos hijos mueren quemados al ser su vehículo objeto de los disparos de Stephen y desgraciadamente incendiarse. Los muertos van en aumento
...