Clasificación De Las Danzas.
DavidKT20 de Agosto de 2014
632 Palabras (3 Páginas)431 Visitas
CLASIFICACION DE LAS DANZAS
Las danzas para su estudio, análisis u observación, se encuentran ordenadas en grupos llamados géneros y cada uno de ellos contiene amplios elementos que permite localizarlas en cualquier época incluyendo la actual.
Clasificación según los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza:
Danzas Autóctonas
Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc.
Danzas Populares
Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y repetitivo de este arte. Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a cada región, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este núcleo mediante el evento.
Las danzas populares según provengan y se realicen en el campo o en la ciudad se subdividen a su vez:
Danzas Folklóricas o Regionales
Las folklóricas o regionales expresan directamente las actitudes existenciales, las formas de vida y de organización, las ideas morales y religiosas de conglomeramientos más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas dancisticas que tienden a repetirse. Así mismo las formas de danza que existen son de índole directa y elemental, en cuanto a que relatan literalmente los hechos, en cuanto al grado reducido de complejidad de sus figuras, sencillas a con respecto a sus anécdotas y sus mensajes.
Danzas Populares
Han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos. Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancisticas” originales, más complejas o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y directas que las folklóricas y regionales.
Pero si se consideran las técnicas elaboradas y asimiladas mundialmente para que los bailarines se adiestren, surgen los siguientes géneros:
Danza Clásica
También es conocida como ballet. Es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.
Danza Moderna
La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico—cuyos movimientos son aéreos y elevados—la danza moderna se arraiga más en la tierra.
Danza Contemporánea
La danza contemporánea es un género de danza que enfatiza el proceso de la composición sobre la técnica. No se limita a una sola técnica ni forma de baile. Incorpora distintas técnicas y funde elementos de diferentes
...