Contrabajo : El Contrabajo Y Su Historia
dafefeflo19 de Julio de 2012
667 Palabras (3 Páginas)921 Visitas
El Contrabajo y Su Historia
El oficio de la música debería, en alguna medida, conducir al amor a la belleza.
(Platón en La República)
EL CONTRABAJO Y SU HISTORIA
Evolución.-
El XVI fue un periodo muy fértil en la fabricación y experimentación de instrumentos musicales. Los cultivadores del arte musical, agruparon los instrumentos por familias concebidas en un principio a la imitación del cuarteto vocal, pero pronto se libera de este modelo.
Hay que tener en cuenta que en la Edad-Media, por el motivo expuesto anteriormente, se solía usar tres octavas, pero en el Renacimiento, se añaden otras dos octavas. Antes de final del XVI, fueron constituidas las familias de las violas de gamba con instrumentos que iban del soprano al sub-contrabajo. De igual forma ocurrió con los demás instrumentos (oboe, flautas, ….).
Nacimiento de la familia de los violines.-
Por consiguiente, la historia del contrabajo, se remonta a la creación de una de estas familias orquestales, construida según los principios del violín y esto ocurre en la 1ª mitad del XVI. Como es de suponer, al principio esta familia no presentaba los rasgos que nos son conocidos hoy en día, además, había instrumentos como el tenor y la pochette que han desaparecido hace bastante tiempo y las dimensiones del bajo no estaban estandarizadas, (un poco lo que pasa hoy en día), por lo que se podía encontrar en todas las dimensiones posibles (del violonchelo piccolo al contrabajo gigante).
La obra de Michael Praetorius (Kreuzberg, Turingia 1.571/Wolfenbüttel 1.621) De Organographia (1.619) da abundantes familias instrumentales con miembros en el registro grave, entre los que se encuentra un contrabajo de violín llamado “Gross Quint Bass” (gran bajo a la quinta), afinado una quinta más grave que el bajo. La familia del violín, está descrita por Marin Mersenne (1588/1648) en su “Armonía Universal” (1636) obra muy apreciada por los musicólogos actuales, por los datos que da de los instrumentos de su época. La aparición, aparentemente simultánea de los diferentes miembros de la familia del violín se refleja en los instrumentos de esta época que han llegado a nuestros días, violines y contrabajo construidos por la mano de uno de los primeros luthiers: Gasparo da Salo (en realidad, se llamaba Gasparo Bertolotti 1542/ Brescia 1609). A decir verdad, nos quedan pocos contrabajos de él; René Vannes en el “Diccionario universal de los luthiers” (1951) cuenta doce, de los cuales siete son de dudosa procedencia, si no falsos. De todas formas se puede observar un magnífico contrabajo pequeño de 4 cuerdas de Gasparo da Salo en el Museo Instrumental de la calle de Madrid, en París, otro instrumento del mismo fabricante pero de tamaño más conforme a nuestros usos modernos fue largamente usado por el gran contrabajista francés Jean-Marc Rollez que lo empleó para su primer disco. Este pequeño contrabajo, tiene el fondo y los aros de álamo, el fondo es abombado y los oídos en f; actualmente es propiedad del solista de una orquesta de cámara de París. La fabricación italiana de contrabajo, no se limita solo a Gasparo da Salo, la ciudad de Brescia queda para la posteridad como un incomparable crisol que da una cantidad bastante grande de fabricantes de instrumentos. El museo instrumental de Génova, posee un contrabajo de violín de 5 cuerdas, de la escuela de Brescia, el cual tiene forma de gran violonchelo, fechado a final de XVI. Este instrumento se caracteriza por los oídos verticales en f fondo abombado así como unos dibujos geométricos en rombos grabados sobre la tapa armónica (particularidad de la escuela de Brescia) sus características son:
Altura 1.67 m.
Tapa armónica 103.5 cm.
Longitud vibratoria de las cuerdas 92.6 cm.
Fondo abombado.
...