Contrata A Amigos
fredom9 de Julio de 2014
9.001 Palabras (37 Páginas)211 Visitas
INDICE
PARTE I. LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ¿Qué es la Historia y para qué le sirve a los niños y niñas del siglo XX?
• Definición e importancia de la Historia
2. Articulación de Historia en la Educación Básica
3. El programa de Historia en la Educación Primaria
• Enfoque de la enseñanza de la asignatura: historia formativa
4. Las competencias del programa de Historia
• Las competencias docentes que exige el programa de Historia para abordar la asignatura
• Los ámbitos de análisis
5. Dos ejemplos de cómo contextualizar los cuatro ámbitos de análisis en la enseñanza de la historia
6. Principales dificultades por parte de los alumnos para aprender Historia
• Resultados de evaluaciones educativas
• Desarrollo de competencias históricas en las niñas y los niños
PARTE II USO DE LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS COMO RECURSO DIDÁCTICO
1. Los nuevos libros de texto
2. Secciones de cada unidad de los libros de 4to, 5to, y 6to grados
• ¿Cómo utilizar los nuevos libros en el salón de clases?
3. Sugerencias para evaluar los conocimientos, las habilidades y las actitudes
• La evaluación auténtica
• Las rúbricas
• El portafolios
PARTE III LA INTERVENCIÓN DOCENTE: EL PROCESO EDUCATIVO EN HISTORIA
1. Algunos ejemplos de cómo diseñar secuencias didácticas para la enseñanza de la historia
• Las secuencias didácticas
• Ejemplos de situaciones didácticas
PARTE IV RECURSOS DIDÁCTICOS PARA REFORZAR LA ENSEÑANZA DE HISTORIA
1. La utilización de diferentes recursos para la enseñanza de Historia
2. Fuentes históricas como recurso para la enseñanza de la historia
• Fuentes históricas
• Pasos básicos para leer y analizar impresos breves
• Pasos básicos para leer y analizar un periódico histórico
• Pasos básicos para leer una imagen histórica
• Pasos básicos para realizar una entrevista oral
3. Mapas, esquemas y gráficas como recursos para la enseñanza de la historia
• Los mapas históricos y la enseñanza de la historia
• Pasos básicos para elaborar mapas conceptuales
• Pasos básicos para elaborar líneas del tiempo y esquemas cronológicos
• Gráficas y estadísticas para la enseñanza de la historia
4. Visitas a museos, zonas arqueológicas, lugares y monumentos históricas como recursos para la enseñanza de la historia
• Pasos básicos para visitar un museo
• ¿Cómo analizar los objetos de una exposición con base en las cédulas?
• Pasos básicos para visitar zonas arqueológicas, sitios y monumentos históricos
• Actividades de cierre en los escenarios históricos o en el salón de clases
5. La utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
• Videos
• Páginas de interés
6. Recomendaciones bibliográficas para el trabajo docente en la asignatura de Historia
7. Bibliografía
PARTE I: LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Esta primera parte le ayudará para que usted reflexione acerca de:
• La importancia de estudiar Historia en la Educación Básica.
• Cuáles son los avances en el proceso de articulación de Historia.
• Las fortalezas de los nuevos programas de Historia, producto de la Reforma Integral de la Educación Básica.
• Las principales dificultades de aprendizaje en esta asignatura.
• Cuáles son los nuevos paradigmas didácticos en la enseñanza de la historia.
• El desarrollo de competencias históricas en las niñas y los niños de Educación Primaria.
1. ¿Qué es la Historia y para qué le sirve a los niños y niñas del siglo XXI?
• Definición e importancia de la historia.
La Historia es una ciencia que se encarga de investigar, interpretar y explicar los hechos y procesos políticos, económicos, sociales y culturales de las sociedades humanas del pasado. La ciencia histórica es trascendental para las sociedades contemporáneas, ya que por medio de su estudio se puede comprender que el mundo actual es resultado de las acciones y decisiones que tomaron los hombres y las mujeres que vivieron en épocas anteriores.
Esta asignatura tiene una enorme capacidad formadora porque educa, sensibiliza y guía a los alumnos para que construyan conocimientos a partir de que comprendan los cambios y permanencias de su entidad y problemáticas de otros países.
La Historia es muy útil porque brinda una formación integral (intelectual, social y afectiva) a los estudiantes pues:
o Explica el pasado, cuyo análisis ayuda a comprender que muchos de los problemas actuales se originaron en épocas anteriores, ya sean remotas o cercanas.
o Ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento o proceso social, político, económico o cultural de la actualidad a tomar en cuenta sus causas y consecuencias.
o Investiga cuestiona, explica y enlaza el presente a partir del estudio del pasado.
o Constituye una vital disciplina del conocimiento que auxilia de manera integral la actuación del ser humano, ya sea de manera conjunta en forma individual.
o Enriquecer y fortalece otras áreas del conocimiento humano como la geografía, las matemáticas, la formación cívica y ética, el español, la música, la filosofía y la literatura, entre otras. De hecho, la mayor parte estas disciplinas sólo pueden ser estudiadas cabalmente a partir del estudio de la historia.
o Permite a los maestros mostrar a los alumnos la metodología propia de los historiadores, con el propósito de enseñarles a recrear por medio de la didáctica, el método histórico y comprendan así la labor del historiador.
o Fomenta en los alumnos un sentido de identidad: con el fin de que conozcan sus orígenes, costumbres, tradiciones, valores, etcétera. Y sepan apreciar y tolerar las diversidades.
o Contribuye al conocimiento y estudio de otros países y sus respectivas culturas, y concientiza al alumno para que valore y respete las características de otras sociedades.
o Prepara a los alumnos para la vida adulta, pues les brinda información que les permite entender, desde los problemas más complejos hasta los cotidianos de las sociedades actuales. Todo el conocimiento humanístico que ofrece la historia también sirve para formar individuos con valores y conciencia ciudadana.
INSERTAR IMAGEN 1, “LA ENSEÑANZA”.
Así, la enseñanza de la historia como asignatura escolar o materia educativa ofrece amplias posibilidades formativas en la Educación básica.
Aunque sea muy brevemente, es importante mencionar que del estudio de la Historia como disciplina se ocupan los historiadores profesionales y en este ámbito existe un dominio de los procesos históricos, conceptos y demás exigencias propias de esta ciencia.
Si queremos que los alumnos de educación básica sepan de manera general cómo se construyen las investigaciones históricas junto con sus metodologías, se requiere adentrarlos paulatinamente en el conocimiento de esta disciplina; hay que enseñarles cómo utilizar las fuentes históricas y otros recursos didácticos que puedan ser útiles para su aprendizaje; asimismo, empezar a familiarizarlos con varios conceptos históricos como tiempo y espacio histórico, acontecimiento, proceso, cambio, permanencia, causa, consecuencia, periodo, entre otros.
2. Articulación de la historia en la educación básica.
El proceso de articulación de la Historia en la Educación Básica es una tarea que aún está en construcción. No obstante, los avances que hasta ahora se tienen son muy significativos y fruto de una permanente evaluación de los planes y programas de estudio presentan, como fin último, una eficiente interrelación de los tres niveles educativos.
Es importante que todos los docentes conozcan los propósitos que orientan el trabajo en preescolar, primaria y secundaria. De tal modo que los profesores puedan articular su intervención, ya sea en niveles precedentes o consecuentes. Se pretende que para el año 2012, la articulación curricular integre los tres niveles de educación básica en un ciclo formativo único, con propósitos comunes y prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y relación escolar interna que contribuyan al desarrollo personal y social de los estudiantes. Esto sin duda, facilitará el trabajo del docente y redundará en beneficios educativos para la sociedad.
En el siguiente cuadro donde se aprecia claramente la articulación de la asignatura de Historia en la Educación Básica, con base en los nuevos planes y programas de estudio 2009.
ARTICULACIÓN DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
1°- 3° 1° - 2° 3° 4° 5° 6° 2°- 3°
Campo formativo Exploración
...